madrid. La renta variable no acaba de quitarse del todo la losa de la crisis, pero quienes confiaron en una recuperación desde mínimos acertaron. Leonardo Lara, Guillermo Escribano y Javier Ruiz, que conforman el equipo de gestión de Metagestión así lo creían y ahora recogen frutos. La estrategia propuesta para la Cartera de Consenso de elEconomista, formada por Catalana Occidente, Mapfre, Ferrovial, ACS y Sacyr gana más de un 20 por ciento en tres meses. P En febrero apostaban por que la bolsa se podía recuperar... R Sí, y por ello creamos una cartera bastante agresiva. Pensábamos que el sentimiento era tan negativo que ya no podía empeorar y que el mercado había corregido muy bruscamente, incluso llegando a exagerar. La gente se asustó ante unos movimientos tan bruscos de los parqués y eso provocó que muchas acciones quedaran a precios muy bajos. Lo especial de este periodo bajista es que las caídas afectaron a sectores considerados defensivos, como las utilities. Incluso en la parcela de las energías renovables se han producido recortes muy acusados, a pesar de que los gobiernos potencian este modelo de producción energética. P ¿Y continúan siendo optimistas tras el último avance? R Hasta después del verano lo más probable es que nos movamos en un mercado lateral, en el que se alternen los descensos con las recuperaciones. Luego, puede ser que el mercado avance con más fuerza. No pensamos que la subida a corto plazo vaya a ser lineal, pero sí creemos que los inversores van a volver a fijarse en los fundamentales de las empresas. El sector financiero se había quedado por los suelos por valoración después de la crisis y también muchas otras compañías. P ¿Entonces ya ha visto la bolsa el el mínimo anual? R Para nosotros, el momento en que la Reserva Federal (Fed) estadounidense y JPMorgan acudieron al rescate de Bear Stearns, que coincidió con los mínimos de la mayoría de bolsas europeas, fue un punto de inflexión. Además, se está ganando tiempo, algo que es un buen síntoma, según pasan los días y esos niveles no se pierden. P ¿Notan que se relajan las tensiones en el mercado de crédito? R Hay un indicio muy claro de que sí. Se está registrando un aumento del volumen de negocio en las últimas semanas y esto quiere decir que los operadores que han estado tanto tiempo paralizados gozan ahora de un exceso de liquidez que tienen que terminar invirtiendo. Los bancos están empezando a prestar el exceso de liquidez que tienen. Para nosotros, esta crisis no ha sido de liquidez, porque nunca ha habido tanto dinero, sino de confianza. P ¿Creen que la Fed ha actuado de manera adecuada ante la crisis? R Eso lo dirá el tiempo; aún es algo pronto para juzgarlo. Lo verdaderamente importante ahora es por cuánto tiempo mantendrá bajo el precio del dinero. Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, ya ha anticipado que elevará los tipos. Tendrá que hacerlo para no alimentar la inflación, aunque no se puede saber si la subida se verá este año o el próximo. P Los expertos esperan un crecimiento de los beneficios este año de alrededor del 10%. ¿Es una expectativa demasiado positiva? R Calculamos que los beneficios crecerán entre un 5 y 10 por ciento. En todo caso, serán las cuentas del primer trimestre las que más se podrían resentir. Aunque ese crecimiento del 5/10 por ciento es menor que el de los últimos años, es bastante razonable. No obstante, no todas las compañías van a crecer igual. Las grandes lo harán mejor que las medianas y pequeñas. P ¿Todo lo que ha ocurrido provocará una consolidación del sector de la banca de inversión? R Es un comportamiento natural del mercado. Ya no había sitio para siete grandes en Estados Unidos. Al integrarse no hay tanta competencia y el sector se normaliza. En realidad se trata del mismo fenómeno que las aerolíneas en Europa: todas buscan aliviar la fuerte competencia que existe en el sector y que obliga a reducir costes y abaratar los precios de sus productos. Incluso se ha llegado a decir que en Europa terminará habiendo sólo tres grandes operadores. P ¿Qué financieras prefieren? R Ahora estamos poniendo nuestra atención en los bancos, y principalmente en los grandes: Santander y BBVA. Las bancas pequeña y mediana en España no tienen tan buenas perspectivas. En Europa nos gusta el belga-holandés Fortis como una posible inversión y el banco italiano Unicredit. En cuanto a las aseguradoras, Mapfre también está muy barata. En España, el sector de los seguros está muy poco desarrollado en relación con otros países como Alemania -por ejemplo Allianz- o Estados Unidos, por lo que esperamos que su crecimiento potencial sea grande. P El Ibex es uno de los mejores índices de la zona euro. ¿Vuelven los institucionales a España? R Hasta ahora, el flujo comprador existía pero estaba en niveles mínimos, insuficientes para compensar las fuertes bajadas. El volumen ahora parece estabilizarse y se puede advertir un aumento de las inversiones de los institucionales, lo cual no es más que una tendencia natural de los parqués. No conviene olvidar que con las bajadas muchos valores cotizan a precios baratos y que existe mucha liquidez. Hay mucho dinero para entrar en bolsa, pero llegará poco a poco.