El barril 'Brent', referencia en Europa, marcó ayer nuevas cifras récord impulsado por el lanzamiento de los misiles norcoreanos. Pese a la tensión, el Ibex logró evitar los números rojos en la semana.madrid. El precio del petróleo estaba ayer que echaba humo. Durante las últimas semanas el valor del crudo se ha disparado por las tensiones internacionales ocasionadas por Irán, una dinámica a la que se ha apuntado en los últimos días Corea del Norte con el lanzamiento de varios misiles en el mar de Japón. Estos hechos propiciaron nuevos máximos históricos del precio del petróleo 'Brent', de referencia en Europa, que llegó a marcar los 75,09 dólares por barril, y del 'West Texas', empleado en Estados Unidos, que llegó a los 75,78 dólares. Unas cifras récord para el barril europeo que, sin embargo, hay que relativizar ya que si se tiene en cuenta el diferencial de inflación, el precio del petróleo ya rondó los 90 dólares (ver gráfico) en 1980, cuando la guerra entre Irak e Irán provocó que se disparase el crudo.El miedo al desabastecimientoEl empeoramiento de las tensiones internacionales y el miedo de los inversores a que problemas como el vivido hace dos décadas y media en el Golfo desencadenen un desabastecimiento internacional del petróleo, han sido los motores de esta nueva subida del oro negro. Y es que tras los problemas creados por el programa nuclear iraní, una tensión añadida como la de corea ha sido demasiado para el precio del crudo.Si el martes su precio ya empezó a escalar al conocerse que el régimen dictatorial de Pyongyang, la capital de Corea del Norte, había probado siete misiles en el mar de Japón, uno de ellos de largo alcance que podría impactar contra la costa oeste de Estados Unidos, el detonante de la subida de ayer fue el hecho de que el Gobierno norcoreano advirtiera a Japón de que utilizará medidas de fuerza contra este país si Tokio no retira las sanciones que le ha impuesto tras el lanzamiento de misiles realizado el pasado miércoles.El conflicto ocasionado por los lanzamientos coreanos afectó a las bolsas y al petróleo de forma opuesta. Mientras el crudo se revalorizaba a pasos agigantados, los mercados vivieron el miércoles su peor jornada de la semana. Reaccionaron cayendo desde el 0,7 por ciento perdido por el Ibex, hasta el 1,8 por ciento del Dax alemán y el 2 por ciento del índice norteamericano Nasdaq 100.Así, con la marea de noticias macroeconómicas, el índice que mejor ha aguantado ha sido el Ibex 35. Eso sí, el indicador español, tras dos semanas de subidas por encima del 2 por ciento que le situaron sobre los 11.500 puntos, se ha revalorizado, 'tan sólo', un 0,68 por ciento a lo largo de los últimos cinco días, para acabar en los 11.626,70 puntos. Una gran subida teniendo en cuenta los condicionantes a los que se ha enfrentado el Ibex a lo largo de los últimos días. Una de las ayudas que recibió el selectivo español llegó de Europa, donde el Banco Central Europeo (BCE) no subió los tipos de interés, actualmente en el 2,75 por ciento, para dar un empujón a los mercados del Viejo Continente que disfrutaron precisamente durante ese día de su mejor sesión de la semana. Aún así, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, mantuvo su discurso anterior anunciando nuevas subidas de tipos en el futuro e insistiendo en que la inflación es alta.De esta forma, con su 0,68 por ciento de revalorización, el Ibex 35 ha superado a otros índices europeos como el Cac 40, que se ha dejado un 0,2 por ciento, o el Dax alemán, que ha perdido un 0,03.