El regulador estaría dispuesto a vetar de nuevo a los bajistas sólo si lo hace el resto de EuropaAmpliará a seis los expedientes abiertos entre las 18 entidades que han emitido preferentesLa Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) no descartó ayer que vuelvan a darse las circunstancias que hagan necesario retomar la prohibición de las posiciones cortas sobre los valores financieros españoles. "La CNMV está dispuesta a, que si se da la situación, considerar una nueva prohibición, pero dentro del ámbito de la ESMA porque si no, no tiene sentido", dijo ayer Julio Segura, el presidente del órgano regulador, ante la Comisión de Economía y Competitividad del Congreso de los Diputados en la que presentó el informe anual de la CNMV correspondiente a 2011. La posibilidad de retomar el veto se produce tres meses después de que la CNMV -junto con las autoridades competentes de Francia, Bélgica e Italia- levantara el veto sobre este tipo de operaciones que se mantuvo vigente desde agosto de 2011 hasta el pasado febrero. Un periodo en el que, según Julio Segura, "la medida contribuyó a reducir los indicadores de riesgo de crédito y la volatilidad de los precios de las acciones de las entidades afectadas", aunque también generó efectos adversos como una menor liquidez y volumen de negociación que "incidió negativamente en la calidad del funcionamiento del mercado". El impacto que tienen estos inversores en muchas de las cotizadas está haciendo que algunas de ellas se estén planteando reclamar a la CNMV que se sepa públicamente el nombre de quién está prestando los títulos con los que se realizan estas operaciones. Una opción que por el momento ayer descartó el vicepresidente de la CNMV, Fernando Restoy, al declarar que "ya es razonable que exista la obligación de publicar el nombre de quien tenga posiciones cortas significativas de más del 0,5 por ciento del capital de la compañía". Su papel en Bankia La salida a bolsa de Bankia y el desplome que acumula la acción son otros de los puntos que ayer concentraron mayores atenciones. El presidente de la CNMV, Julio Segura, defendió el papel del regulador en la salida a bolsa de Bankia el año pasado y sostuvo que su actuación contribuyó a mitigar las pérdidas de los inversores en la entidad. Y es que el organismo supervisor recalcó que el haber exigido a la entidad un 25 por ciento de free float -capital cotizado libremente el bolsa- y la concurrencia de un tramo institucional del 40 por ciento repercutió en el precio, lo que hizo que "las pérdidas para los inversores fueran un 20 por ciento inferiores a las que hubieran sido si se hubiera tomado la banda de precio de entre 4,4 y 5,05 euros". Al mismo tiempo, Segura quiso dejar constancia de que la CNMV no tiene competencia como para haber prohibido la salida a bolsa del banco, ya que cumplía con la información necesaria. La CNMV no tiene competencias ni responsabilidades sobre si había "información falsa o falsedad de datos" en las cuentas de Bankia. Según la CNMV, cuando se autorizó la salida a bolsa de Bankia se disponía del estado financiero de las siete cajas que lo componen correspondientes a 2008-2010, el pro forma de 2010 y del consolidado del ejercicio 2010 "completamente auditado y sin salvedades". Además, Segura recalcó que el folleto también incluía otras informaciones que no se reclaman normalmente en operaciones similares, tales como información de morosidad, de provisiones y de cobertura. Al mismo tiempo, el presidente de la CNMV quiso aclarar algunas de las críticas que ha estado recibiendo sobre la opción de haber suspendido su cotización para aliviar los importantes despomes de su cotización -cede un 70 por ciento desde su debut-. "La suspensión es la opción menos favorable porque deja al inversor sin liquidez. Se toma esa decisión cuando existen hechos relevantes no comunicados públicamente y que son conocidos por sólo parte del mercado", explicó Segura. Más expedientes Los problemas en la comercialización de las participaciones preferentes fue otro de los temas más comentados en la Comisión. Las irregularidades manifiestas en la colocación de muchos de estos produc- tos calificados como sofisticados ha hecho que de 18 entidades emisoras de preferentes, se vayan a expedientar a seis. Cuatro de ellos ya están abiertos y los otros dos restantes " es muy probable que se abran en breve plazo". "La CNMV se mueve dentro de los márgenes que marca la normativa vigente", dijo Segura. Y es que aseguró que desde hace más de un año, la CNMV ha propuesto medidas tanto al Gobierno de Rodríguez Zapatero como al actual de Rajoy entre las que destacan: la firma del inversor de un documento aparte del folleto de suscripción en el que manifieste estar dispuesto a comprar el producto, una información más precisa sobre el producto financiero y la existencia de un "periodo de reflexión" de uno o dos días en el que el inversor se asegure su conformidad. Al mismo tiempo, la CNMV explicó que en los procesos de canje o recompra con entrega de nuevos valores, que son de carácter voluntario, "estos deberían ser más líquidos y menos complejos que los sustituidos y, en particular, que las entidades financieras deberían evitar el canje por títulos perpetuos o híbridos".