Junto a España, otros países han apostado por tomarse un respiro, ya que sólo habrá subastas de Francia e ItaliaLa mayoría de los países de la zona euro ha decidido darse un respiro y no acudir al mercado en busca de financiación con la que hacer frente a sus compromisos financieros. Únicamente han optado por acudir al mercado de deuda pública Italia y Francia. España no lo hará hasta el próximo 7 de junio, cuando llevará a cabo el Tesoro una subasta de bonos del Estado. El Tesoro logró colocar la semana pasada cerca de 2.530 millones de euros con una subasta de letras a 3 y 6 meses -el Tesoro obtuvo 1.510 millones con letras a 3 meses, pagando un interés del 0,86 por ciento y 1.020 millones a 6 meses con un coste del 1,737 por ciento-, siendo ambos tipos superiores a los que pagó en el mes de abril. La colocación era la primera desde la revisión al alza del déficit de 2011 y además logró captar por encima de lo previsto, ya que el objetivo era obtener entre 1.500 y 2.500 millones de euros. Aunque si que se apreció cierto deterioro de la demanda, ya que en ambas la demanda sólo fue superior en menos de 4 veces a la oferta. Aunque hay que destacar que el Tesoro ya ha hecho gran parte de los deberes, puesto que ha logrado captar 48.000 millones de euros brutos en deuda a medio y largo plazo, lo que supone más del 55 por ciento del objetivo para este año, situado en los 86.000 millones. Entre los países que si acudirán al mercado están Francia e Italia. El país galo llevará a cabo tres tipos de subastas de letras del Tesoro, con las que pretende captar 8.000 millones de euros, mientras que Italia realizará cuatro tipos de subastas, destacando la colocación de letras a 3 meses, con las que buscarán lograr cerca de 8.500 millones. Agenda macro Los acontecimientos económicos de esta semana serán de especial importancia tanto a un lado del Atlántico como al otro, habiendo citas para todos los gustos. En Estados Unidos las miradas estarán puestas en los datos sobre empleo de la gran economía del mundo, que podría crear 148.000 nuevos puestos de trabajo, aunque la tasa de desempleo en el mes de mayo se prevé que se mantenga en el mismo nivel que el mes anterior, es decir, en el 8,1 por ciento. Pero no sólo destacan las referencias sobre el mercado laboral, ya que se conocerá el PCE, que es la medida de inflación preferida por la Reserva Federal estadounidense (Fed). Y también se conocerán datos industriales como el ISM manufacturero, además de la Confianza del Consumidor estadounidense, que podrían alcanzar los 54 y 70 puntos, respectivamente. En el Viejo Continente se facilitará el IPC de la eurozona, junto con el definitivo dato sobre PMI manufacturero de la zona euro.