El volumen contratado en bolsa suena cada vez más alto en los mercados españoles, para beneplácito de Antonio Zoido, presidente de BME, compañía a la que viene muy bien estas cifras para el proceso de salida a bolsa en el que se halla. La entidad anunció ayer que el efectivo negociado en valores del mercado español en 2006 se ha situado en 531.849 millones de euros, lo que supone un nuevo récord y un incremento del 25 por ciento sobre 2005, después de que en junio se hayan cerrado operaciones por 93.257 millones de euros, la cifra más alta tras enero. De mantenerse este nivel durante la segunda mitad del ejercicio, el mercado español cerraría el año por primera vez con más de un 1 billón de euros .¿De dónde sale todo este dinero? Buena parte ha venido de la actividad del mercado en estos días, en los que el mercado busca dirección tras un primer semestre muy agitado. Pero no sólo eso: a los abultados volúmenes de negocio también contribuyen los lavados de cupón, como se conoce a las estrategias que siguen los grandes inversores para esquivar la retención fiscal que soportan los dividendos. ¿En qué consiste? Los días previos al pago del cupón los residentes en España venden a inversores extranjeros las acciones con un pacto de recompra a un precio inferior. De esta forma, el dividendo lo cobra el extranjero, que no sufre la retención, mientras que el español se lleva la ganancia de vender más caro y comprar más barato. Ayer, por ejemplo, en una sesión en la que no hubo grandes noticias, se negociaron 6.302 millones de euros, una de las cifras más altas. ¿Cómo es posible? 26 firmas del mercado pagan dividendo esta semana. Así de simple.