El malagueño Francisco Villalba (58 años) es consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía, y lleva 12 años elaborando análisis sobre la realidad empresarial andaluza. Ejerce como director de Estudios de Unicaja y su conclusión es clara, "potencialmente" hay un reducido y selecto grupo de compañías andaluzas -inmobiliarias y constructoras- perfectamente preparado para salir a bolsa. Villalba cree que ése grupo de elite terminará cotizando "pronto". P ¿Entonces, cuál es la razón para que no lo hagan aún? R El tejido empresarial andaluz es aún débil, con un alto componente familiar. Un condicionante desfavorable para salir a bolsa, porque se exige un tamaño mínimo y luego eso de ceder, rendir cuentas, eso es complicado. Es una dificultad. Pero hay empresas que pueden cotizar perfectamente. P ¿Algún otro obstáculo? R Sería importante que desde la Administración Pública regional, los organismos de fomento empresarial potenciaran el que las empresas andaluzas participaran con mayor ímpetu en la bolsa, que salieran a cotizar, porque eso da una visión distinta de nuestro tejido económico, que va alcanzando un cierto nivel. Salir a bolsa implica poder acceder a unos recursos que, de otra forma, no estaría al alcance de nuestras empresas con los propios. P ¿En qué medida iniciativas como el Banco Andaluz o el Banco de Cajas de Ahorros pueden contribuir a animar a esas empresas? R A las empresas andaluzas, que son de tamaño medio, le resultaría imposible plantearse por sí solas la salida a bolsa, requiere recursos, de todo tipo. Por su propia idiosincrasia, quizás el Banco de cajas podría hacer mejor esa labor, pero no actuando de una forma benéfica, sino como banco de inversión para promover y potenciar los estudios necesarios para que nuestras empresas puedan adecuarse a los requisitos bursátiles y ampliar su actividad. P Su último análisis económico de Andalucía resalta el dinamismo de las grandes empresas. R Mejora el dinamismo y la intesidad del tejido productivo regional. Por otra parte las empresas gozan de una buena salud financiera, muy positiva, determinada por los propios ratios de rentabilidad y la propia capitalización de las empresas, que ha mejorado. El crecimiento de los "ingresos de explotación" de la empresa andaluza, ha estado en torno al 12,1 por ciento. El análisis de la serie histórica ofrecida por la Central de Balances de Andalucía (CBA) señala que en torno al 70 por ciento de las sociedades mercantiles andaluzas obtuvo beneficios en 2005, mejorando en 3,3 puntos porcentuales los datos del año anterior. En España la situación es similar. P ¿Qué echa de menos? R Pues la ausencia de uno o varios grupos turístico potentes, pero tanto en Andalucía como en España. Carecemos de ellos, de grupos que tengan el mismo tamaño e importancia que tiene este sector en nuestra economía. Sería importantísimo. P ¿Por último, es optimista pese a la crisis de liquidez que se desató por la crisis 'subprime'? R Desde septiembre, la situación ha cambiado radicalmente, entonces creíamos que lo de Estados Unidos era puntual, y acabará por afectarnos más o menos.