El selectivo cierra la sesión con un incremento del 1,63 por ciento y en los 12.587,42 puntosEl selectivo cierra la sesión con un incremento del 1,63 por ciento y en los 12.587,42 puntosLa divisa de la eurozona consigue apreciarse también frente al yen japonés y al franco suizoMADRID. Quien lo hubiera dicho hace apenas unos días, con el débil crecimiento económico en EEUU y con la espada de damocles de la deuda cerniéndose sobre este país. Pero el Dow Jones en la sesión del martes se apuntó un avance del 1,63 por ciento, una variación que no experimentaba desde el 1 de diciembre de 2010. Así, el selectivo alcanza los 12.587,42 puntos en una jornada donde los resultados empresariales y el anuncio de Barack Obama sobre su disposición de controlar la deuda subiendo impuestos y recortando gastos han actuado de acicates para los valores de este índicador. Así, entre los movimientos mas destacados en el Dow Jones merecen una mención especial, IBM, Coca Cola y Bank of America. En el caso de las dos primeras esta jornada ha sido una fiesta para su cotización debido a los resultados presentados. En el caso de IBM, que dio a conocer sus cifras este lunes, alcanzó un beneficio neto de 3.660 millones de dólares, un 8 por ciento por encima de la cifra registrada en el mismo periodo de 2010 y en línea con lo que estimaba la media de bancos de inversión. Por su parte, Coca-Cola alcanzó unos 2.797 millones de dólares en ganancias para el mismo intervalo de tiempo, lo que supuso batir sus cifras respecto a las del anterior año en un 18 por ciento y en casi 100 millones de dólares lo que le estimaba el consenso de mercado. Todo ello ha permitido a estos valores cerrar la sesión en los 69,32 dólares en el caso de Coca-Cola, tras cerrar con un alza del 3,28 por ciento, mientras que IBM sitúa su cierre en los 185,21 gracias a una subida del 5,67 por ciento. La otra cara de la moneda la puso Bank of America, que se ubicó a la cola del selectivo con un descenso de sus acciones del 1,54 por ciento, lo que provocó que su cotización al cierre se situara en los 9,57 dólares. Los 8.830 millones de dólares en pérdidas fueron una buena excusa para que los inversores, en su conjunto, prefirieran vender sus títulos. Aunque estas cifras no pillaron del todo por sorpresa ya que el lunes la compañía llegó a un acuerdo para indemnizar y saldar las responsabilidades por la emisión de hipotecas subprime de su filial Countrywide.MADRID. Quien lo hubiera dicho hace apenas unos días, con el débil crecimiento económico en EEUU y con la espada de damocles de la deuda cerniéndose sobre este país. Pero el Dow Jones en la sesión del martes se apuntó un avance del 1,63 por ciento, una variación que no experimentaba desde el 1 de diciembre de 2010. Así, el selectivo alcanza los 12.587,42 puntos en una jornada donde los resultados empresariales y el anuncio de Barack Obama sobre su disposición de controlar la deuda subiendo impuestos y recortando gastos han actuado de acicates para los valores de este índicador. Así, entre los movimientos mas destacados en el Dow Jones merecen una mención especial, IBM, Coca Cola y Bank of America. En el caso de las dos primeras esta jornada ha sido una fiesta para su cotización debido a los resultados presentados. En el caso de IBM, que dio a conocer sus cifras este lunes, alcanzó un beneficio neto de 3.660 millones de dólares, un 8 por ciento por encima de la cifra registrada en el mismo periodo de 2010 y en línea con lo que estimaba la media de bancos de inversión. Por su parte, Coca-Cola alcanzó unos 2.797 millones de dólares en ganancias para el mismo intervalo de tiempo, lo que supuso batir sus cifras respecto a las del anterior año en un 18 por ciento y en casi 100 millones de dólares lo que le estimaba el consenso de mercado. Todo ello ha permitido a estos valores cerrar la sesión en los 69,32 dólares en el caso de Coca-Cola, tras cerrar con un alza del 3,28 por ciento, mientras que IBM sitúa su cierre en los 185,21 gracias a una subida del 5,67 por ciento. La otra cara de la moneda la puso Bank of America, que se ubicó a la cola del selectivo con un descenso de sus acciones del 1,54 por ciento, lo que provocó que su cotización al cierre se situara en los 9,57 dólares. Los 8.830 millones de dólares en pérdidas fueron una buena excusa para que los inversores, en su conjunto, prefirieran vender sus títulos. Aunque estas cifras no pillaron del todo por sorpresa ya que el lunes la compañía llegó a un acuerdo para indemnizar y saldar las responsabilidades por la emisión de hipotecas subprime de su filial Countrywide.MADRID. Despacito y con buena letra. Así se puede describir cómo fueron las fluctuaciones de la moneda única el martes, que le permitieron remontar parte del terreno perdido frente a las otras divisas que actúan como principales referencias en el mercado. Con respecto al dólar el euro se anotó una subida de un 0,30 porciento, hasta los 1,415 dólares, aunque llegó a alcanzar los 1,422 dólares durante la sesión. Un movimiento que también manifestó ante el yen japonés y el franco suizo puesto que se revalorizó respecto a estas monedas en un 0,20 y un 0,37 por ciento. De tal manera que el cambio ante la divisa helvética y la moneda del país del sol naciente, se situó en los 1,157 francos y en los 111,77 yenes, respectivamente. Pero el euro no consiguió sacar pecho de la misma forma con todos. De hecho, la divisa de la eurozona se depreció ante el dólar canadiense y neozelandés, llegando en este último caso a registrar su tipo de cambio en los 1,655 dólares, su mínimo desde el año 2005. El motivo de este comportamiento radicó en que en Nueva Zelanda se ha registrado la mayor subida de la inflación en los últimos 21 años, a raíz del encarecimiento de los carburantes, alimentos y electricidad. Concretamente, la subida fue de un punto porcentual entre abril y mayo, lo que hace que el índice de precios de esa economía alcance el 5,3 por ciento. Este incremento provocó que en los mercados empezara a barajarse la posibilidad de que el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda pueda llevar a cabo una subida de tipos de interés con el fin de mantener la estabilidad de los precios, a la par que provocaría la apreciación de esta divisa. Situación similar sucede con la moneda canadiense, que se apreció hasta hacer caer el cambio del euro con esa divisa en los 1,346 dólares canadienses, su nivel mas bajo en las últimas 11 semanas. La autoridad monetaria de ese país tuvo mucho que ver en esta variación. Ayer anunció que, aunque por el momento mantendrá el tipo de interés oficial en el 1 por ciento, no descarta una subida del precio del dinero en función de cuál sea la evolución de la economía y de la inflación.