La Reserva Federal realiza la mayor inyección de liquidez en la crisis: 41.000 millones de dólaresCitigroup sufre el recorte más grande en cuatro años ante la posibilidad de que baje el dividendomadrid. El sector bancario hizo temblar a todos los parqués mundiales. Las malas recomendaciones sobre Citigroup y los negativos resultados de Credit Suisse hundieron a la mayoría de las entidades a ambos lados del Atlántico. Esto provocó que los principales índices europeos cayeran en torno a un 1,5 por ciento de media. De hecho, el francés Cac 40 recortó un 2 por ciento, mientras que el alemán Dax Xetra bajó un 1,73 por ciento. Un poco mejor suerte tuvo el español Ibex 35, que descendió un 0,82 por ciento, hasta los 15.759,6 puntos. Desde el otro lado del Atlántico, el Dow Jones perdió un 2,6 por ciento, su mayor caída en casi dos semanas. La llama empezó a prender cuando se conocieron los informes de CIBC World Markets y de Credit Suisse sobre el mayor banco por capitalización del mundo. Y es que los expertos creen que Citigroup podría recortar el dividendo o vender activos para mejorar su estructura de capital. Estas declaraciones originaron la mayor caída en cuatro años de la entidad, que recortó más de un 7 por ciento en la sesión.Por otra parte, Credit Suisse presentó el primer recorte de su beneficio en un año -registró una caída del 31 por ciento en sus beneficios del tercer trimestre, a 1.302 millones de francos suizos (casi 800 millones de euros)-, ante la crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos y aseguró que todavía es demasiado pronto para predecir los riesgos de este problema.Ante estas dos negativas noticias, la banca se puso boca abajo. En Europa cayó un 2,92 por ciento de media, cuando el indicador Stoxx 600 -que engloba a las 600 compañías más grandes de Europa- recortó un 1,47 por ciento. Estos descensos se produjeron a pesar de que la Reserva Federal (Fed) realizó ayer la mayor inyección de liquidez desde el inicio de la crisis. Puso en el mercado 41.000 millones de dólares -28.470 millones de euros-. A pesar de que la institución monetaria bajó los tipos de interés 25 puntos básicos el miércoles, hasta el 4,5 por ciento, los expertos no tienen claro que ésta sea la última vez que la Fed recorte el precio del dinero: existe una probabilidad del 34 por ciento en el mercado de que lo descienda en la próxima reunión.Mientras tanto, ayer le tocó descansar al euro, el petróleo y el oro, después de que el martes alcanzasen máximos históricos. De hecho, el barril de referencia en Europa, el Brent, descendió un 0,97 por ciento, hasta los 89,75 dólares. Por otra parte, aunque el oro llegó a tocar los 799,54 dólares a primera hora de la mañana, al final frenó su fortaleza y cayó un 0,9 por ciento, hasta los 789,53 dólares. Mientras tanto, el euro se intercambiaba con el dólar a 1,4453 dólares.El español aguantaAunque en España se vivía la festividad de Todos los santos, la bolsa tuvo que abrir sus puertas, ya que se guía por el calendario del resto de plazas europeas. Sin embargo, el volumen de negociación se redujo, ya que se intercambiaron 4.775 millones de euros, frente a la media anual, que ronda 6.500 millones. Dentro del Ibex, las entidades más castigadas fueron las medianas, que sufrieron recortes superiores al 2 por ciento en algún caso: Bankinter bajó un 2,34 por ciento, Popular, 1,99 y Banesto, un 1,8 por ciento. Sin embargo, Telefónica volvió a ser el soporte del índice. Como pesa más de un 19 por ciento y sólo cayó un 0,26 por ciento, minimizó el impacto del resto de los otros valores en números rojos. Santander y BBVA recortaron un 1,6 y un 1,32 por ciento, respectivamente.