Cada país podría elevar el precio del dinero en un cuarto de puntomadrid. No sólo de la Reserva Federal estadounidense ni del Banco Central Europeo vive el mundo de los bancos centrales. Otras muchas entidades monetarias también reivindican su cuota de protagonismo. Y esta semana podrían hacerse notar en los mercados con fuerza. Si se cumplen los pronósticos, hasta cuatro instituciones podrían endurecer las condiciones monetarias de sus respectivos países en los próximos días. Una de ellas será el Banco de Noruega, que podría elevar los tipos de interés del 2 al 2,25 por ciento el jueves. Retomaría los aumentos un año después de haberlos aparcado y después de que subiera los intereses tres veces, desde el 1,25 al 2 por ciento, entre octubre de 2009 y mayo de 2010. También se esperan novedades del Banco de Chile, que según los pronósticos subirá el precio del dinero del 4,5 al 4,75 por ciento ese mismo día. De confirmarse, sería el cuarto repunte que acomete en 2011 y el undécimo que lleva a cabo desde junio de 2010. Otro cuarto de punto, del 4 al 4,25 por ciento, podría aumentar los intereses el Banco de Perú también el jueves. Y el remate correrá a cargo del Banco de Corea del Sur, que el viernes podría subir los tipos del 3 al 3,25 por ciento. Estos incrementos darían continuidad al endurecimiento de las condiciones monetarias que se está produciendo fuera de los países que forman parte del G-7 (el grupo de los países más desarrollados) y en la mayoría de los mercados emergentes más pujantes. Todos ellos comparten un crecimiento más robusto que el de las principales potencias, con el consiguiente riesgo inflacionista que lleva adherido. En las dos últimas semanas, Rusia e India han subido los intereses con el objetivo de contener su crecimiento y aplacar, por tanto, la marcha alcista de los precios. Junto al póquer de países que podría elevar los tipos, los bancos centrales de Polonia, Indonesia y Sudáfrica se reúnen igualmente esta semana, aunque en su caso no se esperan cambios en el precio del dinero. El primero podría mantenerlos en el 4 por ciento; el segundo, en el 6,75 por ciento; y el tercero, en el 5,5 por ciento.