Los índices europeos han mantenido sus niveles de referencia pese a las caídasLos índices europeos han mantenido sus niveles de referencia pese a las caídasLos índices europeos han mantenido sus niveles de referencia pese a las caídasmadrid. Con la resaca informativa de la muerte de Bin Laden a manos de militares estadounidenses como telón de fondo, las principales bolsas en Europa y EEUU firmaron ayer una sesión en la que se confrontaron dos sensaciones, incertidumbre y pesimismo. Esto es lo que explica que el Ibex 35 se clasificase como el indicador con peor comportamiento de la eurozona, con una caída de tan sólo el 0,48 por ciento al cierre del mercado. La buena noticia para el selectivo español fue que, pese a encadenar su segunda sesión a la baja, consiguió mantener el nivel psicológico de los 10.800 puntos. Concretamente, cerró en 10.825,6 puntos. En el año, el Ibex acumula una rentabilidad del 9,8 por ciento que le sigue acreditando como el segundo índice más alcista de la euro zona, sólo por detrás del Ftse/ Mib italiano, que avanza un 10,62 en el mismo tiempo. Los mejores valores españoles de la jornada fueron Ebro Foods, BME y Gamesa. Aunque todos lo hicieron con alzas que no rozaron el 1 por ciento, a las dos primeras les bastó para marcar un nuevo máximo anual: Ebro fijó un nuevo listón en los 16,89 euros y BME hizo ídem en los 23,19. Asimismo, otros cuatro valores (OHL, Inditex, Iberdrola y Ferrovial) cotizaron en niveles próximos a sus máximos en el año. En contraposición, la nota negativa la pusieron IAG y Grifols: la aerolínea se desplomó un 4,14 por ciento; la farmacéutica corrigió un 2,81 por ciento, después de haberse disparado el lunes más de un 5 por ciento al dar luz verde las autoridades de EEUU a la compra de Talecris. Caídas menores El Ftse 100 británico fue el único de los principales índices de referencia en el Viejo Continente que cerró en positivo, con un tímido avance del 0,21 por ciento. No obstante, los números rojos no supusieron un gran obstáculopara las bolsas europeas. El EuroStoxx 50 cerró por encima del nivel clave de los 3.000 puntos; el Dax alemán, en niveles que no se veían desde enero de 2008. El comportamiento de los parqués al otro lado del Atlántico fue similar. El Dow Jones finalmente terminó en tablas al acabar la sesión en los 12.807,51 puntos. Alcoa fue el valor más alcista (llegó a dispararse un 4 por ciento a lo largo del día) debido a los rumores de que la minera británica Rio Tinto estaría interesada en lanzar una opa (oferta pública de adquisición) sobre el mayor productor de aluminio del mundo. Por su parte, el tecnológico Nasdaq retrocedió cerca de medio punto porcentual lastrado por las caídas de Sears Holding y Cognizant. La incertidumbre también se dejó notar en el cruce del euro contra el billete verde. La divisa única llegó a intercambiarse a 1,489 dólares, aunque después cedió hasta los 1,4833 dólares. madrid. Con la resaca informativa de la muerte de Bin Laden a manos de militares estadounidenses como telón de fondo, las principales bolsas en Europa y EEUU firmaron ayer una sesión en la que se confrontaron dos sensaciones, incertidumbre y pesimismo. Esto es lo que explica que el Ibex 35 se clasificase como el indicador con peor comportamiento de la eurozona, con una caída de tan sólo el 0,48 por ciento al cierre del mercado. La buena noticia para el selectivo español fue que, pese a encadenar su segunda sesión a la baja, consiguió mantener el nivel psicológico de los 10.800 puntos. Concretamente, cerró en 10.825,6 puntos. En el año, el Ibex acumula una rentabilidad del 9,8 por ciento que le sigue acreditando como el segundo índice más alcista de la euro zona, sólo por detrás del Ftse/ Mib italiano, que avanza un 10,62 en el mismo tiempo. Los mejores valores españoles de la jornada fueron Ebro Foods, BME y Gamesa. Aunque todos lo hicieron con alzas que no rozaron el 1 por ciento, a las dos primeras les bastó para marcar un nuevo máximo anual: Ebro fijó un nuevo listón en los 16,89 euros y BME hizo ídem en los 23,19. Asimismo, otros cuatro valores (OHL, Inditex, Iberdrola y Ferrovial) cotizaron en niveles próximos a sus máximos en el año. En contraposición, la nota negativa la pusieron IAG y Grifols: la aerolínea se desplomó un 4,14 por ciento; la farmacéutica corrigió un 2,81 por ciento, después de haberse disparado el lunes más de un 5 por ciento al dar luz verde las autoridades de EEUU a la compra de Talecris. Caídas menores El Ftse 100 británico fue el único de los principales índices de referencia en el Viejo Continente que cerró en positivo, con un tímido avance del 0,21 por ciento. No obstante, los números rojos no supusieron un gran obstáculopara las bolsas europeas. El EuroStoxx 50 cerró por encima del nivel clave de los 3.000 puntos; el Dax alemán, en niveles que no se veían desde enero de 2008. El comportamiento de los parqués al otro lado del Atlántico fue similar. El Dow Jones finalmente terminó en tablas al acabar la sesión en los 12.807,51 puntos. Alcoa fue el valor más alcista (llegó a dispararse un 4 por ciento a lo largo del día) debido a los rumores de que la minera británica Rio Tinto estaría interesada en lanzar una opa (oferta pública de adquisición) sobre el mayor productor de aluminio del mundo. Por su parte, el tecnológico Nasdaq retrocedió cerca de medio punto porcentual lastrado por las caídas de Sears Holding y Cognizant. La incertidumbre también se dejó notar en el cruce del euro contra el billete verde. La divisa única llegó a intercambiarse a 1,489 dólares, aunque después cedió hasta los 1,4833 dólares. madrid. Con la resaca informativa de la muerte de Bin Laden a manos de militares estadounidenses como telón de fondo, las principales bolsas en Europa y EEUU firmaron ayer una sesión en la que se confrontaron dos sensaciones, incertidumbre y pesimismo. Esto es lo que explica que el Ibex 35 se clasificase como el indicador con peor comportamiento de la eurozona, con una caída de tan sólo el 0,48 por ciento al cierre del mercado. La buena noticia para el selectivo español fue que, pese a encadenar su segunda sesión a la baja, consiguió mantener el nivel psicológico de los 10.800 puntos. Concretamente, cerró en 10.825,6 puntos. En el año, el Ibex acumula una rentabilidad del 9,8 por ciento que le sigue acreditando como el segundo índice más alcista de la euro zona, sólo por detrás del Ftse/ Mib italiano, que avanza un 10,62 en el mismo tiempo. Los mejores valores españoles de la jornada fueron Ebro Foods, BME y Gamesa. Aunque todos lo hicieron con alzas que no rozaron el 1 por ciento, a las dos primeras les bastó para marcar un nuevo máximo anual: Ebro fijó un nuevo listón en los 16,89 euros y BME hizo ídem en los 23,19. Asimismo, otros cuatro valores (OHL, Inditex, Iberdrola y Ferrovial) cotizaron en niveles próximos a sus máximos en el año. En contraposición, la nota negativa la pusieron IAG y Grifols: la aerolínea se desplomó un 4,14 por ciento; la farmacéutica corrigió un 2,81 por ciento, después de haberse disparado el lunes más de un 5 por ciento al dar luz verde las autoridades de EEUU a la compra de Talecris. Caídas menores El Ftse 100 británico fue el único de los principales índices de referencia en el Viejo Continente que cerró en positivo, con un tímido avance del 0,21 por ciento. No obstante, los números rojos no supusieron un gran obstáculopara las bolsas europeas. El EuroStoxx 50 cerró por encima del nivel clave de los 3.000 puntos; el Dax alemán, en niveles que no se veían desde enero de 2008. El comportamiento de los parqués al otro lado del Atlántico fue similar. El Dow Jones cedía un 0,22 por ciento a media sesión, con Alcoa como el valor más alcista (llegó a dispararse un 4 por ciento a lo largo del día) debido a los rumores de que la minera británica Rio Tinto estaría interesada en lanzar una opa (oferta pública de adquisición) sobre el mayor productor de aluminio del mundo. Por su parte, el tecnológico Nasdaq retrocedió cerca de un uno por ciento lastrado por las caídas de Sears Holding y Cognizant, pues ambas se desplomaron más del 9 por ciento. La incertidumbre también se dejó notar en el cruce del euro contra el billete verde. La divisa única llegó a intercambiarse a 1,489 dólares, aunque después cedió hasta los 1,4833 dólares.