El Ibex está a un 2,25% de marcar su precio más alto del año; seis de sus valores ya lo consiguen Si el Dow Jones rompe hoy los 12.391 puntos, se consolidará la tendencia alcista en renta variableEl Ibex está a un 2,25% de marcar su precio más alto del año; seis de sus valores ya lo consiguen Si el Dow Jones rompe hoy los 12.391 puntos, se consolidará la tendencia alcista en renta variableEl Ibex está a un 2,25% de marcar su precio más alto del año; seis de sus valores ya lo consiguen Si el Dow Jones rompe hoy los 12.391 puntos, se consolidará la tendencia alcista en renta variablemadrid. Puede que el miércoles por la noche España tuviera toda su atención centrada en el fútbol pero el resto del mundo, sobre todo en el ámbito financiero, sólo tenía ojos para Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal (Fed). No hubo sorpresas en su discurso (y posterior rueda de prensa) y los mercados lo valoraron muy positivamente. Wall Street decidió revalidar sus máximos anuales y los mercados europeos se dejaron llevar ayer por este renovado optimismo. Todos acabaron la jornada de ayer con ganancias por sexto día consecutivo y esto coloca a sus índices a menos de un 1,5 por ciento de media de imitar a sus homólogos estadounidenses y marcar nuevos máximos anuales. "Continúa la debilidad del dólar y esto posibilita que se mantenga intacta la tendencia alcista de los activos de riesgo como la renta variable, los bonos de alto rendimiento y las materias primas", afirman desde Unicorp. De momento, la pauta se está cumpliendo, ya que ayer el Dax alemán cerró marcando su precio más alto del año tras superar los 7.465 puntos, y el británico Ftse está a menos de un 0,5 por ciento de conseguirlo. En el caso español, la diferencia que separa al Ibex 35 de alcanzar su cumbre más alta de este año es del 2,25 por ciento ya que debería cerrar por encima de los 11.113 puntos para lograrlo. Pero, ¿qué tiene que vpasar para que la bolsa europea consiga nuevos máximos anuales? Principalmente tres cosas. La primera, que se mantenga la distensión vista en la última semana en torno a la crisis de la deuda de los países periférica- la falta de noticias en torno a la reestructuración de la deuda griega se ha convertido en una buena noticia-. La segunda tiene que ver con los resultados empresariales, que, en la mayoría de los casos, están cumpliendo o incluso batiendo las expectativas. Y la tercera, y quizá la más importante, es la evolución de Wall Street y, por ende del dólar (ver página 50). De momento, el mercado americano es optimista y ayer volvió a teñirse de verde a pesar de que los datos macro no acompañaron: el PIB anualizado en el primer trimestre fue del 1,8 por ciento, frente al 3,1 por ciento en el cuarto trimestre de 2010; y las peticiones de subsidio por desempleo fueron de 429.000, las mayores desde enero. "Todo apunta a que hoy podremos ver un cierre semanal que confirme la ruptura de resistencias de los mercados americanos y puede tomarse como una señal alcista para la renta variable en general", aseguran en Unicorp. Joan Cabrero, analista de Bolságora para Ecotrader, explica sobre qué niveles deben cerrar los índices norteamericanos para confirmar la tendencia alcista. "Deberíamos ver un cierre semanal del S&P500 y el Dow Jones por encima de sus máximos del 18 de febrero porque eso nos permite pensar en una tendencia alcista sostenible a acorto plazo". Es decir, el S&P debería despedir la semana por encima de los 1.343 puntos y el Dow Jones batiendo los 12.391 puntos. Además, la ruptura de estas resistencias no sólo se traducirá en mayores compras en el mercado estadounidense, sino que se trasladarían al resto de los mercados occidentales, los europeos incluidos. Quién está ya en lo más alto A la espera de que los índices conquisten sus picos más altos del año, ya hay algunos valores que pueden presumir de haber plantado su bandera en la cumbre bursátil. Dentro del EuroStoxx, ocho de los cincuenta valores que lo componen cotizan ya en máximos anuales (ver gráfico) y en el caso del Ibex 35, son seis las compañías que están marcando sus precios más altos del año. Muchas de ellas se incluyen dentro del sector eléctrico como por ejemplo Red Eléctrica, Endesa, Gas Natural o Enagás. Junto a ellas figuran Inditex, Mapfre e Indra. Todas, a excepción de esta última, cuentan con una recomendación de mantener por parte del consenso de analistas que recoge FactSet. Además, con excepción de Indra y Endesa, aún ofrecen potencial.madrid. Puede que el miércoles por la noche España tuviera toda su atención centrada en el fútbol pero el resto del mundo, sobre todo en el ámbito financiero, sólo tenía ojos para Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal (Fed). No hubo sorpresas en su discurso (y posterior rueda de prensa) y los mercados lo valoraron muy positivamente. Wall Street decidió revalidar sus máximos anuales y los mercados europeos se dejaron llevar ayer por este renovado optimismo. Todos acabaron la jornada de ayer con ganancias por sexto día consecutivo y esto coloca a sus índices a menos de un 1,5 por ciento de media de imitar a sus homólogos estadounidenses y marcar nuevos máximos anuales. "Continúa la debilidad del dólar y esto posibilita que se mantenga intacta la tendencia alcista de los activos de riesgo como la renta variable, los bonos de alto rendimiento y las materias primas", afirman desde Unicorp. De momento, la pauta se está cumpliendo, ya que ayer el Dax alemán cerró marcando su precio más alto del año tras superar los 7.465 puntos, y el británico Ftse está a menos de un 0,5 por ciento de conseguirlo. En el caso español, la diferencia que separa al Ibex 35 de alcanzar su cumbre más alta de este año es del 2,25 por ciento ya que debería cerrar por encima de los 11.113 puntos para lograrlo. Pero, ¿qué tiene que vpasar para que la bolsa europea consiga nuevos máximos anuales? Principalmente tres cosas. La primera, que se mantenga la distensión vista en la última semana en torno a la crisis de la deuda de los países periférica- la falta de noticias en torno a la reestructuración de la deuda griega se ha convertido en una buena noticia-. La segunda tiene que ver con los resultados empresariales, que, en la mayoría de los casos, están cumpliendo o incluso batiendo las expectativas. Y la tercera, y quizá la más importante, es la evolución de Wall Street y, por ende del dólar (ver página 50). De momento, el mercado americano es optimista y ayer volvió a teñirse de verde a pesar de que los datos macro no acompañaron: el PIB anualizado en el primer trimestre fue del 1,8 por ciento, frente al 3,1 por ciento en el cuarto trimestre de 2010; y las peticiones de subsidio por desempleo fueron de 429.000, las mayores desde enero. "Todo apunta a que hoy podremos ver un cierre semanal que confirme la ruptura de resistencias de los mercados americanos y puede tomarse como una señal alcista para la renta variable en general", aseguran en Unicorp. Joan Cabrero, analista de Bolságora para Ecotrader, explica sobre qué niveles deben cerrar los índices norteamericanos para confirmar la tendencia alcista. "Deberíamos ver un cierre semanal del S&P500 y el Dow Jones por encima de sus máximos del 18 de febrero porque eso nos permite pensar en una tendencia alcista sostenible a acorto plazo". Es decir, el S&P debería despedir la semana por encima de los 1.343 puntos y el Dow Jones batiendo los 12.391 puntos. Además, la ruptura de estas resistencias no sólo se traducirá en mayores compras en el mercado estadounidense, sino que se trasladarían al resto de los mercados occidentales, los europeos incluidos. Quién está ya en lo más alto A la espera de que los índices conquisten sus picos más altos del año, ya hay algunos valores que pueden presumir de haber plantado su bandera en la cumbre bursátil. Dentro del EuroStoxx, ocho de los cincuenta valores que lo componen cotizan ya en máximos anuales (ver gráfico) y en el caso del Ibex 35, son seis las compañías que están marcando sus precios más altos del año. Muchas de ellas se incluyen dentro del sector eléctrico como por ejemplo Red Eléctrica, Endesa, Gas Natural o Enagás. Junto a ellas figuran Inditex, Mapfre e Indra. Todas, a excepción de esta última, cuentan con una recomendación de mantener por parte del consenso de analistas que recoge FactSet. Además, con excepción de Indra y Endesa, aún ofrecen potencial.madrid. Puede que el miércoles por la noche España tuviera toda su atención centrada en el fútbol pero el resto del mundo, sobre todo en el ámbito financiero, sólo tenía ojos para Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal (Fed). No hubo sorpresas en su discurso (y posterior rueda de prensa) y los mercados lo valoraron muy positivamente. Wall Street decidió revalidar sus máximos anuales y los mercados europeos se dejaron llevar ayer por este renovado optimismo. Todos acabaron la jornada de ayer con ganancias por sexto día consecutivo y esto coloca a sus índices a menos de un 1,5 por ciento de media de imitar a sus homólogos estadounidenses y marcar nuevos máximos anuales. "Continúa la debilidad del dólar y esto posibilita que se mantenga intacta la tendencia alcista de los activos de riesgo como la renta variable, los bonos de alto rendimiento y las materias primas", afirman desde Unicorp. De momento, la pauta se está cumpliendo, ya que ayer el Dax alemán cerró marcando su precio más alto del año tras superar los 7.465 puntos, y el británico Ftse está a menos de un 0,5 por ciento de conseguirlo. En el caso español, la diferencia que separa al Ibex 35 de alcanzar su cumbre más alta de este año es del 2,25 por ciento ya que debería cerrar por encima de los 11.113 puntos para lograrlo. Pero, ¿qué tiene que vpasar para que la bolsa europea consiga nuevos máximos anuales? Principalmente tres cosas. La primera, que se mantenga la distensión vista en la última semana en torno a la crisis de la deuda de los países periférica- la falta de noticias en torno a la reestructuración de la deuda griega se ha convertido en una buena noticia-. La segunda tiene que ver con los resultados empresariales, que, en la mayoría de los casos, están cumpliendo o incluso batiendo las expectativas. Y la tercera, y quizá la más importante, es la evolución de Wall Street y, por ende del dólar (ver página 50). De momento, el mercado americano es optimista y ayer volvió a teñirse de verde a pesar de que los datos macro no acompañaron: el PIB anualizado en el primer trimestre fue del 1,8 por ciento, frente al 3,1 por ciento en el cuarto trimestre de 2010; y las peticiones de subsidio por desempleo fueron de 429.000, las mayores desde enero. "Todo apunta a que hoy podremos ver un cierre semanal que confirme la ruptura de resistencias de los mercados americanos y puede tomarse como una señal alcista para la renta variable en general", aseguran en Unicorp. Joan Cabrero, analista de Bolságora para Ecotrader, explica sobre qué niveles deben cerrar los índices norteamericanos para confirmar la tendencia alcista. "Deberíamos ver un cierre semanal del S&P500 y el Dow Jones por encima de sus máximos del 18 de febrero porque eso nos permite pensar en una tendencia alcista sostenible a acorto plazo". Es decir, el S&P debería despedir la semana por encima de los 1.343 puntos y el Dow Jones batiendo los 12.391 puntos. Además, la ruptura de estas resistencias no sólo se traducirá en mayores compras en el mercado estadounidense, sino que se trasladarían al resto de los mercados occidentales, los europeos incluidos. Quién está ya en lo más alto A la espera de que los índices conquisten sus picos más altos del año, ya hay algunos valores que pueden presumir de haber plantado su bandera en la cumbre bursátil. Dentro del EuroStoxx, ocho de los cincuenta valores que lo componen cotizan ya en máximos anuales (ver gráfico) y en el caso del Ibex 35, son seis las compañías que están marcando sus precios más altos del año. Muchas de ellas se incluyen dentro del sector eléctrico como por ejemplo Red Eléctrica, Endesa, Gas Natural o Enagás. Junto a ellas figuran Inditex, Mapfre e Indra. Todas, a excepción de esta última, cuentan con una recomendación de mantener por parte del consenso de analistas que recoge FactSet. Además, con excepción de Indra y Endesa, aún ofrecen potencial.