Es uno de los pocos índices europeos queha subido en la semana, al remontar un 1,7%El Dow Jones acusó su mayor caída desde el mes de agosto, al retroceder un 2,64 por cientomadrid. El Ibex 35 decidió celebrar ayer el crash que vivió Wall Street el 19 de octubre de 1987 de la mejor manera posible: comportándose justamente al contrario. Frente al histerismo, las caras de preocupación que se vivieron aquel día en el parqué estadounidense, con una caída del 22,6 por ciento, en la bolsa española disfrutaron ayer de un nuevo máximo histórico. De esta forma, el principal índice español se ha revalorizado un 1,76 por ciento en la semana, para cerrar en los 15.529,7 puntos. Pero podría haber sido todavía mejor tal y como comenzó la sesión, con el Ibex traspasando los 15.600 puntos. Esta subida cobra más mérito si cabe por dos circunstancias. La primera, que hace tan sólo cinco semanas los efectos de la crisis hipotecaria estadounidense llevaron al Ibex muy cerca de sus mínimos anuales, con los expertos divididos en torno a las posibilidades del índice de remontar el vuelo hasta nuevos récords. Desde entonces, ha concluido todas las semanas en positivo para encadenar su mejor racha desde el pasado mes de febrero. La segunda, que no ha sido ni de lejos una buena semana dentro del panorama internacional. Mientras el Ibex remontaba un 1,76 por ciento, el resto de los principales indicadores europeos han caído con fuerza. Así, el inglés Ftse ha retrocedido un 3 por ciento, el Cac francés se ha dejado un 1,8 por ciento y el alemán Dax ha perdido un 1,95 por ciento.Nervios en Wall StreetBuena parte de la culpa la tuvo Wall Street, donde ayer se vivía una de las mayores caídas desde la crisis de las hipotecas basura, con el Dow Jones bajando en torno al 2,6 por ciento.La subida del petróleo de referencia norteamericano, el West Texas, que llegó a traspasar los 90 dólares por barril, y la presentación de algunos resultados empresariales por debajo de lo previsto -Honeywell, 3M y Carterpillar, entre otras-, minaron la confianza de los inversores internacionales contagiando así a los parqués europeos.Como explican desde Link Securities, "antes o después esta escalada de los precios energéticos se trasladará a los índices de precios, lo que entendemos condicionará sin duda la política monetaria de los bancos centrales, reduciendo su margen de maniobra en el caso de que sea necesario llevar a cabo una bajada de tipos para estimular el crecimiento económico". De esta forma, un petróleo a los niveles a los que cotiza actualmente -el West Texas cerca de 90 dólares por barril y el Brent en torno a los 85 dólares- podría mermar el ánimo de unos inversores que interpretan con pesimismo cualquier síntoma de que los tipos de interés de la Fed puedan no bajar antes de final de año, y viceversa.De hecho, este temor hizo que los inversores huyeran de la renta variable a la renta fija. De esta forma, los bonos americanos a 10 años han vivido esta semana las mayores compras desde enero de 2004.La bolsa española, a su aireMientras todo esto ocurría en los mercados internacionales, el Ibex ha seguido a su ritmo motivado principalmente por Telefónica, que una vez más se ha puesto al frente del índice. El aluvión de informes favorables positivos con los títulos de la operadora después de su último Día del Inversor impulsó a la primera empresa española por capitalización bursátil, que ha subido un 4,64 por ciento durante la semana, hasta 22,54 euros.Una muestra de la importancia de Telefónica en estos nuevos máximos históricos del Ibex 35 es que, a diferencia de otras ocasiones, en ésta sólo diez valores del principal índice español están a menos de un 5 por ciento de su techo bursátil (ver cuadro).Junto a la operadora española, Repsol y Gas Natural han sido las dos mejores compañías del Ibex en la semana, al revalorizarse un 6,5 y un 6,1 por ciento, respectivamente, gracias a la subida del crudo en el caso de la petrolera y al visto bueno de la Comisión Nacional de Energía (CNE) para que Suez eleve su participación. Lejos del Ibex, Inbesòs ha sido una de las principales protagonistas del Mercado Continuo ante la entrada en su capital del grupo Horcona.