Las suscripciones entre enero y septiembre superaron en un 10% a las del mismo periodo de 2006madrid. Por lo general, cuando un mercado financiero estornuda todo aquel que está cerca se constipa. Pero siempre hay algún adelantado que se vacuna para evitar el contagio o que está lo suficientemente fuerte para no coger ningún resfriado. Así, mientras los fondos de inversión están conva- lecientes, los planes de pensiones salen airosos de la crisis. El primer síntoma claro de la fortaleza de los planes de pensiones privados (individuales) es que entre enero y septiembre de este año las suscripciones a estos productos crecieron un 10 por ciento respecto al mismo periodo de un año antes, hasta los 1.854,6 millones de euros, según los últimos datos de la asociación Inverco. Un año antes, las suscripciones registradas se colocaron en los 1.684,9 millones. Y eso que los sectores o gestores menos afines a la última reforma fiscal, que afecta de lleno a estos productos, auguraban una caída importante de las entradas de dinero en estos vehículos de ahorro para la jubilación. Además, hay que tener en cuenta que la campaña de planes de pensiones comienza ahora, en el último trimestre del año, con lo que tiene más mérito que ya exista una diferencia del 10 por ciento en las entradas de patrimonio. En la otra cara de la moneda, los fondos acumulan una captación bruta de dinero (sin tener en cuenta los reembolsos) de 127.746 millones de euros en los nueve primeros meses de este año, mientras que en el mismo periodo de un año antes ese volumen ascendía a 131.149 millones, el 2,5 por ciento más. Pero no sólo las suscripciones son muestra de la buena salud de esta industria, pese a las tormentas de verano, también el patrimonio ha logrado una importante mejora al pasar de los 36.685,9 millones en septiembre de 2006 a los 51.017,9 millones a finales del pasado mes. Es decir, ha engordado el 39 por ciento en tan sólo año. Mientras, los activos de los fondos de inversión se han desinflado en el mismo periodo un 1,3 por ciento. Han pasado de los 255.512 millones de septiembre de 2006 a los 251.953 millones actuales, según los datos de Inverco.La sufridora rentabilidadOtro argumento que apoya el buen momento de los planes de pensiones, aunque tampoco es demasiado consistente, es que su rentabilidad media en el último año es del 4,01 por ciento, muy por encima del 2,7 por ciento en el que se sitúa la inflación interanual. Sin embargo, esta rentabilidad ha caído en los últimos cuatro meses, tras cerrar junio con una ganancia media del 7,74 por ciento. Por supuesto, todas las clases de planes se han visto afectadas por la crisis, aunque la renta variable ha sido la más castigada al pasar de ganar el 23,26 por ciento anual en junio, al 11,91 por ciento el pasado mes. Un efecto negativo que apenas se nota en el recorrido de estos productos en tres años. Con una ganancia media de la industria del 5,73 por ciento hasta septiembre, los planes de bolsa suben el 16,54 por ciento, mientras que en junio la rentabilidad era del 17,12 por ciento. Incluso en renta fija logran un mejor resultados, aunque siguen con una media del 1,27 por ciento. Como no podía ser de otra forma, los planes de bolsa son los que más alegrías dan a los inversores. A la cabeza, MG Jubilación Oro, de Safei, gana el 30,1 por ciento en tres años. Lastima que sólo cuente con 52 inversores. Le sigue Morgan Stanley Bolsa Emergente, que cuenta con 2.226 partícipes, al subir el 29,89 por ciento, y Duero Acciones Global, al remontar el 25,06 por ciento desde 2004. Antes de comenzar la campaña de fin de año, que algunas entidades ya lanzaron en junio, los planes individuales dan muestras de ser los fuertes de la clase.