Dicen que segundas partes nunca fueron buenas, pero esta Edad Dorada que está viviendo Telefónica en el parqué puede traer a la memoria de los inversores los mejores momentos que vivió la compañía cuando dominaba el Ibex 35 en 2000, en plena burbuja.com.Sin embargo, y comparando con etapas anteriores, se observa que esta vez Telefónica ha cambiado en algo, además de su valor en mercado -muy superior en el año 2000-: en que ha agotado casi todo el potencial alcista que le concede el consenso de expertos, que no cree que por sus títulos se puedan llegar a pagar más de 20 euros.Cierto es que el buen comportamiento del título en el año, que gana un 19 por ciento y ha conseguido hacerse con el primer puesto por capitalización del Ibex, es en parte el responsable de que casi se haya agotado su recorrido al alza. Así, Citigroup comenta: "Aunque las telecos pueden tener un buen comportamiento en momentos difíciles para el mercado, las subidas experimentadas por las acciones de Telefónica hacen que haya oportunidades de inversión más atractivas en otras compañías del sector, por lo que mantenemos nuestro consejo neutral".Pero los expertos también apuntan a otras razones para mantener la prudencia. BNP Paribas señala que la clave "está en el comportamiento de su negocio en España (que representa en torno al 60 por ciento del beneficio operativo), donde hay riesgo derivado del posible deterioro económico", sobre todo por el aumento de la competencia. Y aseguran que, para mejorar su consejo y los 20 euros que estiman que es el precio justo de las acciones de la operadora, "necesitamos que hoy, en el encuentro anual de Telefónica con sus inversores, se dé un mensaje claro sobre el futuro de su negocio en España".¿Más compras?Otras firmas, como Morgan Stanley, ponen el dedo en las futuras adquisiciones que pueda llevar a cabo la compañía. El banco de inversión señala que "los inversores quieren que la empresa sea clara respecto a posibles movimientos corporativos", aunque ellos apuntan que "prefieren ver el bosque, no el árbol", y que esperan que "sobre todo se produzca un buen discurso sobre sus ratios de deuda y criterios inversores para paliar los riesgos derivados de posibles movimientos corporativos".Citigroup comparte la prudencia de Morgan en lo que a compras se refiere. La firma apunta que lo que debería hacer Telefónica es "demostrar mayores rentabilidades sobre las inversiones pasadas, como Cesky u O2, conseguir un ráting de deuda de BBB+ y quizá deshechar compras que serían demasiado grandes", como la especulación de que podría hacerse con KPN. JPMorgan, por su parte, señala que no espera que la operadora "presente un plan de compras concreto, más bien esperamos que Telefónica sea más explícita sobre pequeñas oportunidades de inversión, mientras continúa centrada en su crecimiento orgánico".Otro de los puntos más calientes sobre el que los expertos esperan respuestas en este Día del Inversor de la operadora es su política de retribuciones. Muchas de las principales casas de análisis coinciden en las expectativas de que Telefónica adelante un año, desde 2009 hasta 2008, el dividendo de un euro por título que prometió en su Día del Inversor de 2006. JPMorgan comenta que "es razonable esperar que los objetivos que se ha fijado la empresa para 2008 y 2009 sean más elevados, por lo que podría adelantar" el pago de un euro por título (ver gráfico).Hay firmas que van más allá y creen que Telefónica mimará aún más a los inversores de cara a los próximos ejercicios. Morgan Stanley recuerda que "el plan estratégico que presentó para 2005-2009 tenía como meta duplicar el beneficio y el dividendo por acción. Creemos que este objetivo es trasladable al período 2006-2010, y debería ser renovado por la compañía". Así, el banco de inversión estima que "la nueva meta debería ser de 1,2 euros por acción, una entrega que, a precios de mercado actuales, supondría una rentabilidad del 6,3 por ciento".Hoy se despejarán incógnitas. Y será el momento de Telefónica para demostrar si tiene más potencial que el que le otorga el consenso.