Tabacaleras, casas de apuestas, destilerías y armamentísticas, las empresas elegidas por el 'Vice Fund'madrid. En el fondo la bolsa no deja de ser un reflejo de lo que ocurre en la sociedad, y viceversa. Si llegan las dificultades al sector inmobiliario, las primeras que la sufren son las cotizaciones de estas empresas en bolsa. Si se producen casos de gripe aviar, suben compañías como Pescanova. Si se acercan unas elecciones, suben las fabricantes de sobres. ¿Y si se extiende el miedo ante una crisis de la economía? ¿Cuáles son las que mejor se comportan? Pues, parezca más o menos ético, las que más suben en este escenario son aquellas cuyo negocio tenga como fin evadir a la gente de la realidad.Estas son precisamente la clase de compañías que incluye entre sus inversiones el fondo del vicio, Vice Fund, un producto que busca la rentabilidad a través de cuatro clases de compañías: de bebidas, tabaco, aeroespaciales y armamento, y apuestas.Una estrategia que no le ha funcionado nada mal durante la crisis de las hipotecas basura. Mientras los partícipes de otros productos veían como sus rentabilidades sufrían serios correctivos -provocando incluso la mayor fuga de inversores de la historia de este mercado en España-, el Vice Fund registra una revalorización del 14,1 por ciento en lo que llevamos de ejercicio.Vicios aparte, este fondo trata de buscar las mejores oportunidades a largo plazo dentro de los cuatro sectores en base a ratios como la rentabilidad por dividendo, el beneficio por acción, las previsiones de resultados y el sentimiento de mercado. Lo de la moral es otra cosa."Las apuestas son inevitables. No importa lo que hayan dicho o hecho todos los que se oponen a ellas, esta actividad es practicada y apoyada por la gran mayoría de americanos". Los gestores del Vice Fund se refieren así a la defensa de las apuestas realizada ante el Congreso estadounidense hace 31 años, como justificación para invertir en compañías como MGM Mirage, Wynn Resorts o Las Vegas Sands. Son propietarias de hoteles en Las Vegas y Macau, la versión asiática de la ciudad norteamericana, que han avanzado más de un 50 por ciento desde enero.Desde el fondo del vicio también consideran evidentes las virtudes de invertir en tabacaleras: "Es obvio que vaya bien o mal la economía, haya miedo al terrorismo, escándalos corporativos e incluso problemas sanitarios, la gente sigue fumando", aseguran. Por ello, un 22 por ciento de la cartera del fondo se destina principalmente a compañías británicas y estadounidenses dedicadas al tabaco. Entre ellas, las mayores apuestas son Altria, Loews, BAT e Imperial Tobacco, que en su mayoría se han comportado mejor que el mercado en lo que llevamos de año.¿Hace daño un trago?También mejoran a la media las fabricantes de bebidas alcohólicas. "¿Alguna vez miró a su cartera de acciones entre 2000 y 2002 y pensó necesito un trago. Aparentemente mucha gente lo hizo", aseguran desde Vice Fund. Así, las empresas de este sector elegidas por el fondo, como Diageo (fabricante de marcas como J&B y Baileys), Inbev (fabricante de cervezas) y Heineken, no lo hacen nada mal este año.Junto a las bebidas, el tabaco y las apuestas, el fondo invierte en el sector aeroespacial y de defensa. "Afghanistán, Irak o Corea del Norte son tres buenas razones para creer en este tipo de compañías. Las empresas de seguridad y antiterrorismo se han convertido en una industria muy rentable. Lockheed y Raytheon, dos fabricantes de armamentos, suben entre un 15 y un 20 por ciento en el año.Sin embargo, antes de entregarse por completo al vicio, tenga en cuenta que es un tipo de fondo que no comercializan las gestoras en España, por lo que si quiere darse a sus debilidades tendrá que hacerlo a través de gestoras establecidas en Estados Unidos.