Desde que en 1986, Zeltia creó su filial estrella, la biotecnológica PharmaMar, el desarrollo de este negocio ha pesado como una losa en la salud bursátil de la compañía gallega. El importante gasto generado por la investigación de PharmaMar -que busca desarrollar nuevos fármacos contra el cáncer a través de componentes marinos-, frente a los cero ingresos que hasta ahora ha generado, ha dejado a la caja de la empresa presidida por José María Fernández Sousa sin apenas poder moverse del hospital de los rezagados de la bolsa.Pero después de la aprobación de Yondelis para el sarcoma de tejidos blandos, Zeltia dio ayer un nuevo paso para su total recuperación bursátil. Así, recibió la autorización de la Comisión Europea para comercializar el fármaco en los 27 países que conforman la Unión Europea. Y sus títulos lo celebraron por todo lo alto, al avanzar un 4,8 por ciento, hasta 7,86 euros.La compañía gallega señalaba ayer que "la autorización nos permitirá llegar a los pacientes de sarcoma europeos a partir de este otoño, en cuanto concluyamos las negociaciones con las autoridades sanitarias de cada país sobre el precio". En concreto, Zeltia planea haber vendido su primer Yondelis dentro de menos de un mes en Alemania y en Reino Unido, cuando se aten los últimos cabos con el Instituto Nacional de Sanidad y Excelencia Clínica (NICE, por sus siglas en inglés) británico. En el resto de países tendrán que tramitar "los respectivos permisos y negociar el precio con los sistemas sanitarios", afirmaron.Nuevos ingresosDe esta forma, después de años en los que los únicos ingresos han procedido de las empresas químicas del grupo -Zelnova y Xylazel-, todo apunta a que los resultados del último trimestre de 2007 contarán con un nuevo invitado, Yondelis, aunque sea de manera testimonial. Pero lo mejor está en las previsiones de los analistas para los próximos ejercicios. Así, el consenso de expertos recogido por FactSet estima que Zeltia alcanzará el break even, momento en el que los ingresos superan a los gastos, en 2009.También en ese año, las previsiones de los analistas apuntan a que el recuperado músculo financiero de la empresa gallega le permita dejar el casillero de su deuda a cero. E incluso, los más aventurados, no descartan que la biotecnológica reparta dividendo dentro de dos años... una utopía en comparación con su situación hace tan sólo un año.Pero hasta entonces, Zeltia tendrá que centrarse en dar a conocer su fármaco en toda Europa. Una fecha clave para ello será el Congreso ECCO que se celebra entre el 23 y el 27 de septiembre en Barcelona. Más tarde, la empresa "espera cubrir el 75 por ciento del mercado potencial en los próximos doce meses". Algo que podría generar ingresos muy suculentos, teniendo en cuenta que aspira a llegar a 3.500 pacientes, y el coste del tratamiento es de 5.000 euros por cada uno de los cinco ciclos estimados -en total, Zeltia espera que su pico de ventas sea de 87 millones de euros-.Más planesAdemás, la empresa gallega mantiene abiertas varias líneas de financiación, para no sufrir una pájara financiera, mientras fija tres objetivos más: la aprobación de Yondelis para ovario; la salida a bolsa de su filial de alzheimer, Neuropharma, entre 2008 y 2009; y la búsqueda de un socio para Aplidina.