Destacan que respaldará a los mercados con la bajada de tipos, pero ven riesgosmadrid. A las 20:15 horas del pasado martes, cuando la Reserva Federal rebajó los tipos de interés en medio punto porcentual al 4,75 por ciento y subrayó los riesgos para la economía que supone la crisis financiera, más de uno se lanzó a las pantallas para ver cuánto perdían las bolsas en Wall Street. Pero, oh, ocurría todo lo contrario. Los índices se lanzaron con alegría, aunque con poco volumen, al alza y acabaron con subidas superiores al 2 por ciento, que horas después se trasladaron a Europa. Ayer fue el día de buscar explicación a esta situación.Para algunos es fácil. "El movimiento fue muy acertado, ya que con esta sorpresa la Fed consiguió aumentar la confianza", explica John Ip, economista de la gestora Morley, del grupo Aviva. "Ha logrado aliviar el estrés de los mercados por la crisis crediticia", añade. Ignacio Martín, asesor de Tressis, coincide en esta apreciación: "Los inversores están viendo que la Fed está muy encima".Pero no sólo se trata de contar con el respaldo de papá, sino de saber que además se puede estar orgulloso de que cuenta con un plan, como señala Dave Chappell, gestor de la firma británica Threadneedle: "Bajar medio punto en vez de un cuarto, tiene dos ventajas: da más munición a la bala de la Fed y le permite no mover las tasas en su próxima reunión del 31 de octubre si los datos macroeconómicos se estabilizan", afirma.Pero como todos los disparos, éste de la Fed también tiene un retroceso. Así lo recuerda Gonzalo Lardiés, director de inversiones institucionales de BP Edmond de Rothschild: "Mi lectura no es muy positiva. Al final la Fed dijo el martes que ve la situación muy complicada". ¿Y la reacción del mercado? "A corto plazo, la bolsa siempre es irracional", afirma. Tristán Pascual, director de renta variable de Mutuactivos, da una explicación adicional: "En el mercado cada vez intervienen más actores, como hedge funds, que desarrollan estrategias distintas a las tradicionales...". En su opinión, además, el rebote de las últimas dos sesiones se ha producido "sin que hayan entrado los inversores finales, como instituciones y fondos de pensiones. Desde el punto de vista macroeconómico, este rebote ha sido difícilmente explicable". Y su perspectiva para las próximas sesiones no es alentadora: "El mercado se ha colocado de nuevo cerca de máximos, pero con unas primas de riesgo el doble de altas", señala. "Nuestra estrategia va a seguir siendo muy cauta", añade. Esta estrategia defensiva también la mantiene Inversis Banco: "Hemos aprovechado las subidas para recortar parte de nuestras posiciones, sobre todo cuando se conocen noticias como los resultados peores de lo esperado de Morgan Stanley o las pérdidas reconocidas por Crédit Agricole -ver página 21-", explica David Navarro. En Schroders también aconsejan prudencia hasta que las cifras demuestren que la calma vuelve al mercado interbancario.