Solicitaron 1.500 millones de euros para cumplir con sus compromisos de crédito madrid. El goteo de noticias negativas no paró de cruzar el Atlántico durante la jornada de ayer. Así, a la quiebra de la segunda mayor empresa de financiación hipotecaria norteamericana y a los despidos masivos en varias entidades, hubo que unirle que los cuatro bancos más importantes de Estados Unidos -Bank of America, JPMorgan Chase, Citigroup y Wachovia-, reconocieron haber recibido 2.000 millones de dólares (1.477 millones de euros) después de que la Reserva Federal (Fed) rebajase la tasa de descuento en créditos a bancos la semana pasada.Esta medida, tomada para calmar a los mercados ante a la oleada de nervios que ha provocado la crisis de las hipotecas basura, tuvo a Deutsche Bank como la primera de las grandes entidades en adoptarla, según publicó el pasado lunes Financial Times. Algo que algunos expertos calificaron como una maniobra que tan sólo buscaba apoyar la decisión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés), presidido por Ben Bernanke, sucesor de Alan Greenspan -asesor para el área de banca de inversión de Deutsche Bank-. Sea por ello o por necesidad, recibir préstamos de la Fed es una medida poco frecuente y vista como un síntoma de debilidad, por lo que Bank of America, JPMorgan Chase y Wachovia han insistido en que disponen de fondos suficientes. Por su parte, Citigroup asegura que ha pedido dinero prestado para los clientes, aunque en lo que va de mes ya ha suscrito más de 2.500 millones de dólares en bonos.Las solicitudes de crédito de las cuatro entidades norteamericanas y la alemana se producen después de que la Reserva Federal redujera el pasado viernes en medio punto porcentual -del 6,25 por ciento al 5,75- la tasa a la que los bancos pueden pedir prestado dinero directamente al banco central. Una decisión que unida a la inyección de un total de 101.250 millones de dólares (75.086 millones de euros) desde el pasado 9 de agosto, sirvió para que los mercados bursátiles calmaran las pérdidas que estaban viviendo durante las sesiones anteriores.Vigilancia Por otra parte, la Corporación Federal de Seguros de los Depósitos Bancarios de Estados Unidos (FDIC, por sus siglas en inglés) aseguró ayer que está vigilando de cerca el alza de los préstamos hipotecarios impagados en bancos y cajas de ahorro. "Nos mantenemos vigilantes", comentó la presidenta de FDIC, Sheila Bair. "Estamos siguiendo de cerca la situación en los mercados, así como en las instituciones individuales", agregó Bair. La morosidad en los préstamos hipotecarios de los bancos subió por quinto trimestre consecutivo, a 66.900 millones de dólares (unos 50.000 euros), a finales del segundo trimestre, dijo la FDIC, encargada de asegurar los depósitos bancarios. Esto representa un alza de un 36 por ciento en comparación con el segundo trimestre de 2006 y del 10,6 por ciento desde finales del primer trimestre.Además, el número de instituciones problemáticas creció a 61 en el segundo trimestre, desde los 53 que se habían registrado durante los tres primeros meses del año. Bair aseguró que "la gran época dorada de la banca" para las instituciones financieras en Estados Unidos ha acabado por ahora.