La entidad estima que la posición financiera de los bancos españoles está mejorando madrid. En medio de la tormenta de desconfianza que azota a España, Morgan Stanley ha sacado un paraguas, al asegurar que el mercado español será el que registre el mejor comportamiento en Europa una vez que aliviados los temores sobre la deuda soberana, y asegura que el riesgo de impago es mucho menor que en los países rescatados. El banco destaca la buena situación del sistema bancario español y la mejora del escenario político en el país. Así, en su último informe sobre previsiones para 2011, los analistas aseguran que la "gran sorpresa" en un escenario positivo es el repunte del parqué español. Para que se produzca este escenario, el banco asume para 2011 un crecimiento global mayor del esperado, que se mantenga la política monetaria y que las autoridades europeas estabilicen los mercados bancarios y de deuda soberana. Para la entidad, esto supondría un riesgo mucho menor de contagio y de la propagación de la crisis financiera a España, se conseguiría impulsar el crecimiento del PIB en la periferia y mejorar el apetito por el riesgo, ayudando a disipar los temores sobre la sostenibilidad de la actual carga de deuda. A estos factores habría que sumarles otros propios del país. Previsiones realistas Morgan Stanley reconoce que las expectativas de crecimiento para España son ahora más realistas. También ve "signos de vida" en las exportaciones, la industria e incluso en los descensos moderados de los precios de la vivienda. Las estimaciones de la entidad están por encima de la media y de las previsiones que se realizaron a principios de año, aunque guarda pretacaución en el corto y medio plazo. Por otro lado, la entidad añade que el sistema bancario español está en mejor forma que el irlandés, pese a que han sufrido problemas similares. Señala que la regulación es más conservadora en España, que los principales bancos siguen siendo rentables y que las pruebas de estrés realizadas a la banca se consideraron en general creíbles y su nivel de información "mucho mejor". "La transparencia general y la visibilidad del sistema bancario español es relativamente alta", remarca. Además, recalca que la posición financiera de los bancos españoles está mejorando y reduce su dependencia del BCE, algo que no ocurre con Irlanda, Portugal y Grecia. Además, considera que los CDS de la banca española se mantendrán por debajo de los máximos del segundo trimestre del año, pese al nuevo récord alcanzados esta semana. Riesgo de impago más bajo El banco afirma que el riesgo de impago en la deuda soberana española es inferior al de otros países de la periferia y su calidad del crédito mayor, al ser el ratio de la deuda menor al PIB. Asimismo, subraya la amplia base de inversores nacionales en el mercado de deuda española, por encima de los niveles de Irlanda, Portugal y Grecia, reduciendo así el riesgo de una escasez de financiación en los mercados. De hecho, sólo el 42 por ciento de los tenedores de bonos gubernamentales españoles son no residentes. Además, señala que el sector bancario nacional con el tiempo tendrá una capacidad significativa para aumentar la cantidad de deuda nacional que posee. De hecho, apunta que podría destinar hasta 200.000 millones de euros a la compra de deuda soberana para, pasar del 5por ciento del total de bonos españoles que posee ahora hasta el nivel del 9-10 por ciento que llegó a registrar en 2001.