Aunque algunas compañías tengan precios interesantes, no pierda de vista la mayor volatilidadmadrid. Después de la tempestad, llegó la calma, y con ella las alzas a las bolsas internacionales. Tras dos jornadas en las que los números rojos fueron la tónica dominante de los principales mercados bursátiles por el miedo a la crisis subprime, por las hipotecas de alto riesgo, los inversores decidieron ayer hacer suyo el dicho de "a río revuelto, ganancia de pescadores", lo que provocó una gran sesión para los indicadores más representativos.Pero los analistas remarcan el hecho de que el actual mercado no deja de ser un "río revuelto", por lo que la última subida podría tratarse tan sólo de un espejismo y podrían regresar la volatilidad y los nervios que reinaron en la bolsa durante la última semana.De una u otra forma, el Ibex 35 se apuntó ayer un 1,92 por ciento para cerrar la sesión en los 14.731,8 puntos. Y todo con un panorama bursátil similar al de las dos últimas jornadas: con inyecciones de liquidez de los bancos centrales y noticias preocupantes en torno a la exposición a las hipotecas basura de las entidades financieras. En esta ocasión fueron el Banco Central de Japón, el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal, los que inyectaron dinero al mercado. Primero lo hizo el organismo monetario nipón, mediante un desembolso de 3.600 millones de euros. Más tarde, el BCE destinó a aumentar la liquidez 47.665 millones de euros, con lo que ya suma 203.556 millones inyectados al mercado durante los últimos días. Y por último, la Fed puso a disposición del sistema bancario otros 1.468 millones de euros, con lo que durante los últimos días ha desembolsado 49.966 millones.Vuelven las comprasCon estas medidas, los bancos centrales están tratando de salir al paso de la crisis norteamericana de las subprime para tranquilizar a los mercados y evitar un colapso del sistema financiero. Algo que lograron ayer, como se pudo comprobar con las subidas de los principales índices. Entre ellos, el EuroStoxx 50, de las principales empresas europeas, se anotó un 2,27 por ciento, mientras que el Ftse inglés remontó un 2,99 por ciento.Otro factor clave para las subidas fue el volumen, ya que a menor negociación más sencillo es para un índice remontar el vuelo y viceversa. Así, el Ibex 35 vivió ayer una de las jornadas en el que menos dinero intercambiaron los inversores en lo que va de año, se negociaron acciones por valor de 4.358 millones (ver cuadro). También fue determinante que no llegara la sangre al río en el caso de exposición a las hipotecas de alto riesgo que se conoció ayer de Deutsche Postbank, que podría haber alimentado el temor de los inversores a la crisis financiera. Así, los títulos de la mayor entidad alemana de créditos al consumo llegaron a dejarse un 5,7 por ciento después de conocerse que un tercio de su inversión tiene vinculación al mercado estadounidense de las subprime, aunque finalmente concluyeron la sesión en tablas.PrudenciaMientras tanto los analistas recomiendan mantener una actitud precavida en el parqué, ante la posibilidad de que se repitan las sacudidas de la última semana, más teniendo en cuenta la gran volatilidad que hay en el mercado. En este sentido, Beatriz Tejero, responsable macro de Ibersecurities, opina que "hasta finales de agosto seguirá la volatilidad, por lo que aún no incrementaríamos posiciones en bolsa". Por su parte, Pedro Cubillo, gestor de fondos de MG Valores, comenta otra de las estrategias que pueden seguir los inversores: "Están teniendo problemas las empresas de créditos de alto riesgo, que por algo se llaman así, de modo que en el mercado se puede aprovechar oportunidades en compañías que no tengan nada que ver con esta crisis", por ejemplo Iberia, que ayer subió un 13 por ciento gracias a la inyección de liquidez, que podría facilitar una puja de ofertas por ella, señala. Además, hay 15 valores del Ibex con más de un 20 por ciento de potencial -ver página 14-.