madrid. William Davies dirige el equipo de renta variable europea de la gestora Threadneedle, pero no sólo eso. Además dirige un fondo de renta variable, el European Fund, que sube casi un 10 por ciento en 2007, tiene más de 1.300 millones de euros gestionados y por el que Standard & Poor´s le ha dado su segunda mejor calificación de calidad en la gestión, AA. A pesar de las fuertes subidas de los últimos años, Davies ve recorrido en los mercados de la zona euro, aunque no tanto en la bolsa española.P El mercado español es en el que menos invierte en comparación con su índice de referencia. ¿Por qué?R El mercado español es uno de los que se ha beneficiado enormemente de los bajos tipos de interés. Pero ahora están avanzando en la zona euro y creemos que habrá dos subidas más de un cuarto de punto este año y quizás otra en 2008. No creo que la economía española vaya a seguir creciendo tan rápido como hasta ahora frente a la economía francesa o la alemana, sino que habrá algo de ralentización. Eso lo hace menos atractivo que el resto de mercados europeos. P ¿Pero hay que salir de España?R Yo no digo que la fiesta haya terminado, sino que el resto de Europa es más interesante. El problema es que parte del crecimiento en España ha estado relacionado con el boom de la construcción, alimentado por los tipos bajos. Unos excesos que no veremos en el futuro. Y con las eléctricas será difícil obtener los retornos que han estado ofreciendo en los últimos años por la actividad corporativa. Algunos de los sectores que componen el índice español ya no tendrán el atractivo pasado.P Por eso el resto de bolsas europeas supera al Ibex en 2007. ¿Qué le parecen las fuertes subidas que se están viendo?R Sobre todo nos está sorprendiendo Alemania -su índice Dax sube más de un 20 por ciento desde enero-, a pesar de que estábamos optimistas con la economía del país desde hace más de un año. Pero aún así nos ha sorprendido. A principios de 2007 pensamos que la subida del IVA causaría un frenazo, pero fue temporal y suave.P Volviendo a España, ¿qué valores le parecen interesantes? R BBVA es una de nuestras mayores posiciones en cartera, está muy bien gestionado, tiene un muy buen negocio en España y México, con fuerte crecimiento, y además está barato. En el caso de Santander, hasta ahora no invertíamos pero lo estamos revisando porque está tremendamente barato. Lo que nos ha estado preocupando ha sido que estaba inmerso en el consorcio para adquirir ABN, pero creemos que incluso si lo acaban comprando les beneficiará. Es un banco fantásticamente fuerte y global, en el que las valoraciones son bajas ahora. P Uno de los valores españoles en su cartera es Inditex. ¿Por qué? R Sí. Ha sido uno de los valores que más ha aportado a nuestro fondo. Está muy bien gestionado, tiene un modelo de negocio muy exitoso y no vemos por qué esto va a cambiar. Evidentemente les va a resultar muy difícil seguir creciendo en España, pero hay margen para mejorar, por ejemplo, en el mercado ruso... Todavía están cautos en EEUU, que es el mayor mercado, pero pueden estarlo porque aún les queda mucho por crecer en otros países y regiones. Pueden tener meses o trimestres negativos, pero son capaces de reaccionar muy rápido.P ¿Y qué no le gusta de España? R No invertimos en energéticas. Estar fuera nos hizo daño en la segunda mitad del año pasado, cuando se incrementó la oferta por Endesa y la euforia se propagó por las en el sector. Pero el precio actual ya recoge todo eso.P El PER -veces que el beneficio por acción está recogido en el precio- medio de su fondo ronda las 17 veces, frente a las 14 veces de su índice de referencia. ¿No significa eso que los valores en cartera tienen poco atractivo? R No. Nosotros tenemos en cartera valores pequeños que están valorados a un PER mayor pero eso no significa que no tengan atractivo. De hecho, nosotros creemos que lo tienen y mucho. Además, para calcularlo se toma el PER del consenso de analistas y nuestras previsiones de beneficio para estas compañías están por encima de lo que espera el consenso, que es la razón por la que invertimos en ellas.P Con los tipos al alza... ¿Le preocupa el nivel de endeudamiento de las empresas europeas?R Si miramos al mercado en su conjunto, no nos preocupan los niveles de deuda; no hay un endeudamiento excesivo. Pero se está animando a las empresas a hacerlo y si hay una ralentización sí aparecerían estos problemas. Sobre todo en algunas compañías donde la deuda sí que está creciendo demasiado, pero no en el mercado en general. Las empresas más presionadas serán las que no están diversificadas en varios negocios y que se tienen que apalancar para aumentar los rendimientos para los accionistas, aunque ésta no es siempre la mejor respuesta para el ahorrador particular. P La música de esta fiesta alcista son las operaciones corporativas. ¿Cree que seguirá sonando? R Sí, y muy alto. No creemos que se frenen las compras y fusiones porque los retornos de la inversión aún son elevados. Sigue teniendo sentido financiero que haya más adquisiciones, lo que hace que el valor del mercado pueda irse más arriba; incluso a pesar del incremento de la rentabilidad de los bonos en el último mes.