Los recortes descienden un 65% en EEUU y un 54% en Europa frente al primer semestre de 2009El mayor foco de atención se ha trasladado en los últimos meses de las empresas al riesgo soberanomadrid. Las agencias de calificación de riesgos ya no tienen la guadaña tan afilada como en 2009. En los seis primeros meses de 2010, las rebajas de rating acumulada en Estados Unidos y Europa Occidental han caído en un 62 por ciento con respecto al mismo periodo del pasado ejercicio. Más en concreto, los recortes se han reducido en un 65,4 por ciento en la mayor economía del mundo y en un 54 por ciento en el Viejo Continente. Fuentes del mercado atribuyen este descenso a dos causas. La primera, que las cifras de 2009 alcanzaron cotas históricas y se alimentaron, fundamentalmente, de un suceso igualmente extraordinario como fue la quiebra de Lehman Brothers y su impacto posterior en el mundo financiero y empresarial. Todo ello confirió al pasado año una imagen de excepcionalidad. Y la segunda se atribuye al buen hacer de las compañías, que han hecho sus deberes, sobre todo a la hora de aligerar su deuda y sus compromisos financieros, por lo que gozan de una mayor salud crediticia. De lo privado a lo público Esta sensación de mejoría se constata en otro dato. La proporción este subidas y bajadas de calificación se está equilibrando. Por ejemplo, entre enero y junio la firma Standard & Poor's (S&P) realizó en EEUU 439 aumentos frente a 479 rebajas, es decir, una ratio de 0,92 mejoras por cada empeoramiento, cuando en el mismo periodo de 2009 esa equivalencia se limitaba al 0,3 por ciento. Por sectores, el financiero es el que sigue concitando más atención. Acapara entre el 50 y el 75 por ciento de las rebajas de rating acometidas por las tres principales agencias del mundo en el primer semestre de 2010. Al mismo tiempo, el ritmo de los recortes ha descendido con mayor intensidad Estados Unidos que en Europa, con lo que se confirma que la economía norteamericana se encuentra en una posición más aventajada. En este sentido, tiene mucho que ver la crisis de las finanzas públicas europeas, una problemática de la que no han sido indiferentes las agencias, que han prestado una mayor atención al sector público. Moody's ha emprendido 13 rebajas en el sector público -Estados y compañías- en Europa Occidental, frente a las dos del primer semestre de 2009. En el caso de Fitch, ese incremento va de 10 a 19 rebajas en 2010. En el caso de S&P, frente a las 35 reducciones de 2009 este año ha recortado 27 calificaciones públicas en Europa. Colección de críticas Este creciente protagonismo de la esfera pública en la labor de las agencias parecen confirmar los recelos presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, con respecto a las calificadoras. En una entrevista concedida al periódico Libération, el banquero aseguró que actúan de forma procíclica. Es decir, con buenas califica- ciones cuando la economía crece, con lo que ceban la euforia, y con malas cuando la situación se tuerce, algo que intensifica el pesimismo. Las críticas del presidente del BCE hallan respaldo en las cifras históricas del sector. Así, aunque la crisis financiera asomó su figura a finales de 2006 y comienzos de 2007, las agencias de calificación no reaccionaron con intensidad hasta 2008, año en el que los recortes de calificación se multiplicaron entre dos y cuatro veces -ver gráfico-. Eso sí, la de Trichet no es la única voz crítica con las agencias en los últimos meses. Las autoridades europeas y estadounidenses también están modificando el marco regulatorio en el que actúan, una revisión que responde a su importante cuota de protagonismo en la crisis financiera.