El indicador repunta al 1,32% tras la expiración del préstamo a 12 meses del BCE madrid. El euribor a 12 meses, el índice de referencia para la mayoría de las hipotecas a tipo variable en España, subió ayer del 1,306 al 1,32 por ciento. A primera vista, poca cosa. Pero esa subida esconde más de lo que parece. Primero, porque, debido a la constante escalada de las últimas semanas, está en su nivel más alto desde agosto de 2009. Segundo, porque el avance de ayer supone su mayor subida diaria desde junio del año pasado. Y tercero, porque este repunte se produjo en un entorno que anticipa un repunte de los intereses en el mercado interbancario tras el vencimiento, en la jornada de ayer, del préstamo de 442.240 millones de euros que el Banco Central Europeo (BCE) concedió a las entidades financieras hace un año. Precisamente por la cantidad que la banca debía devolver ayer, y para evitar mayores tensiones en el sector financiero, el BCE ejecutó ayer la tercera de las subastas de liquidez que ha realizado esta semana. Se trató de una operación especial, mediante la que 78 entidades consiguieron un préstamo de 111.237 millones de euros a seis días. Este montante se sumó a las inyecciones a siete días y tres meses que llevó a cabo el martes y el miércoles, en las que suministró 162.912 y 131.933 millones de euros, respectivamente, a los bancos que acudieron a la barra libre de financiación de la institución monetaria. En total, 406.000 millones con los que ha tratado de suavizar el impacto del vencimiento del superpréstamo, el mayor jamás concedido por el BCE desde su nacimiento. Hacia la normalización Aunque consiguió su cometido, ya que las entidades restituyeron ayer el dinero, el desfase entre la cantidad suministrada y la vencida supone, en opinión de los expertos, un punto de partida hacia un escenario de menor liquidez extraordinaria por parte de la entidad presidida por Jean-Claude Trichet. "Creemos que esto puede ejercer cierta presión alcista sobre los tipos interbancarios", aseguran desde Oddo Securities. "El ajuste de la liquidez iniciado por el BCE puede acelerar la normalización de los tipos", afirma José Luis Martínez, estratega en España de Citi. En particular, los analistas esperan un repunte de los intereses para los préstamos a más corto plazo que las entidades se hacen entre sí. Así se observó ayer. El eonia, que es el tipo de interés que se cobran por los préstamos a un día, repuntó del 0,325 al 0,542 por ciento. Para Jürgen Michels, experto de Citi, esta referencia puede alcanzar el 0,8 ó el 0,9 por ciento en septiembre "salvo que el BCE suministre nueva financiación extraordinaria, por ejemplo retomando las operaciones de financiación a seis y 12 meses con adjudicación plena". También subió, aunque con una menor intensidad, el euribor a tres meses, que pasó del 0,767 al 0,782 por ciento. Ascensión gradual El problema es que esta tendencia desencadenará un efecto arrastre si perdura. "Puede tener implicaciones en toda la curva, no sólo en los tramos más cortos del euribor", advierte Pablo Guijarro. Es decir, empujará al euribor a un año. Eso sí, no se espera una ascensión acelerada, que le podría situar entre el 1,5 y el 1,75 por ciento a final de 2010. "El euribor sólo subiría con fuerza si el BCE anticipara un alza de los tipos oficiales. Por el momento, la referencia hipotecaria sigue narcotizada por la ausencia de actividad en el interbancario, aunque las tensiones financieras pueden provocar que suba gradualmente", expone José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney.