Se trata de la mayor prima entre ambos emisores desde que el euro se intercambia en mercado El euro cae a mínimos, el Ibex pierde ya un 25% en el año y Wall Street se pelea con los soportesmadrid. Día de máximos y mínimos. Máximos para el diferencial del bono español con respecto al alemán y los CDS y mínimos para el euro y la bolsa. En algún caso llegó a ser histórico. Aunque muy a su pesar, ayer el diferencial español a diez años con respecto al alemán se incrementó hasta superar los 200puntos básicos (203,77). Una cifra que no había alcanzado desde que existe la moneda única. En este sentido, desde Atlas Capital, Álvaro Blasco, que califica de "barbaridad" los niveles alcanzados ayer por el diferencial, considera que en el corto plazo la deuda del Reino de España seguirá sufriendo y pone como fecha clave los vencimientos de deuda del mes de julio, cuando caducan más de 24.000 millones de euros. En su opinión, la diferencia entre la rentabilidad de la deuda alemana y española se relajaría si las medidas anunciadas por el Gobierno fueran efectivas y se presentara una reforma laboral de gran calado. En la misma línea se encontraba Iván San Félix, de Renta 4, quien, además, destaca que el nivel actual supera en 40 puntos básicos el que tenía España el mismo día en que el Gobierno anunció las medidas de reducción del déficit. Pero la diferencia se acentúa al compararla con los niveles marcados a principios de año, cuando el diferencial a diez años entre el bono alemán y el español se situó en los 57 puntos básicos. Por su parte, los CDS, seguros contra el riesgo de impago, marcaron ayer nuevos máximos anuales al subir hasta los 257,61 puntos. Quedaban, así, muy lejos el mínimo anual, que se marcó el pasado 10 de marzo en los 94,117 puntos. ¿Paridad euro-dólar? Por su parte, el miedo respecto a la solvencia de los países europeos se dejó sentir en el euro. Cayó ayer hasta los 1,1934 dólares, al dejarse un 0,28 por ciento, el nivel más bajo desde marzo de 2006. Sin embargo, la debilidad del euro puede ser positiva para la euro zona. De hecho, es lo que piensa Nouriel Roubini. En declaraciones recogidas por Bloomberg Roubini comentaba que una caída ordenada en el valor del euro es lo único que prevendría la ruptura de la Unión Monetaria". Además, Roubini predijo que en los doce próximos meses el euro irá hacia la paridad con el dólar, si no llega a encontrarse por debajo". En la misma línea, Álvaro Blasco comentaba que "no debería ser difícil encontrar el euro a 1,14 ó 1,15 dólares", algo que sería, según Blasco, "positivo" para los exportadores, espcialmente para Alemania. Además, Blasco recordaba que Estados Unidos "no se ha despeinado con un dólar fuerte". En este sentido, Iván San Félix, aunque dice no estar seguro de que la paridad sea "lo más justo" considera que a Europa sí le vendría bien. De hecho, asegura que no hay que verlo como algo negativo. Aunque sí reconoce que "es sorprendente que la caída haya sido tan rápida". La bolsa hace mínimos El pesimismo llegó también al parqué, que marcó un nuevo mínimo anual. Y es que ayer, el selectivo español retrocedió un 1,44 por ciento hasta cerrar en 8.795 puntos. Un nivel con el que el Ibex 35 pierde, por primera vez en lo que llevamos de ejercicio, el soporte clave de los 8.800 puntos. Pese a los nuevos descensos, el jefe de análisis de Bolságora y analista técnico de elEconomista, Carlos Doblado, se mostró tranquilo por el hecho de que el Standard & Poor's no hubiera perdido los 1.000 puntos y aseguró que "no puede afirmarse que el mercado esté peor de lo que estaba". De hecho, sólo la aseguradora Mapfre y el gigante textil Inditex consiguieron cerrar en positivo con tímidas subidas del 1,13 y del 0,22 por ciento, respectivamente. En la otra cara de la moneda fue la compañía de hemoderivados Grifols la que más se desconectó de las ganancias al dejarse un 8,5 por ciento, tras adquirir la estadounidense Talecris. Seguido de la cadena de televisión Telecinco, de la constructora Sacyr y de Gamesa, que cayeron ambas compañías más de un 4 por ciento. Entre los blue chips, Telefónica y Santander fueron los que mejor sortearon los descensos al caer menos de un 1,2 por ciento y BBVA, el que más se vio afectado al dejarse un 2 por ciento. Y es que con el escenario de ayer casi una veintena de valores comenzaron la semana marcando un nuevo mínimo anual (ver gráfico). Con la caída de ayer, el Ibex 35 retrocede más de un 26 por ciento en lo que va de ejercicio. Una caída que supone el doble de la que vive en el mismo periodo el francés Cac 40 e, incluso, cuatro veces más que el inglés Ftse 100. El resto de plazas europeas no siguieron la tendencia del Ibex de cerrar la sesión en mínimos anuales pero también se contagiaron de este escenario bajista, aunque las caídas fueron inferiores a las del Ibex 35. De esta forma, el Cac 40 se dejó un 1,21 por ciento hasta despedir la sesión en los 3.413 puntos; le siguió el inglés Ftse, con una caída del 1,11 por ciento, hasta los 5.069 puntos y el alemán Dax cerró en 5.904 puntos, tras retroceder un 0,57 por ciento.