El Ibex avanzó ayer con fuerza, un 1,4 por ciento, pero menos que el resto de índices europeosLa fuerte depreciación de la divisa sudamericana afectará a los resultados del segundo trimestremadrid. Durante buena parte de la pasada sesión, los principales índices europeos subían entre el 1,5 y el 2 por ciento, mientras que el español Ibex 35 intentaba llegar al 1 por ciento a duras penas. Al cierre, el índice se animó y avanzó un 1,46 por ciento, pero no llegó al 1,6 del Ftse 100 británico o al 2,13 por ciento del Dax Xetra alemán.Este comportamiento no fue una excepción. El índice español es el que peor evolución registra de las grandes plazas mundiales desde que hace dos semanas comenzó la corrección de la bolsa: desde entonces pierde el 7,24 por ciento. Sólo Japón ha caído más en este periodo, al ceder un 8,71 por ciento. Para explicar esta situación hay que mirar a Latinoamérica y, más en concreto, a Brasil, donde muchas de las grandes compañías españolas (ver gráfico) tienen un elevado peso de sus negocios. De hecho, las doce con una elevada exposición a este país cotizan en negativo desde que empezó mayo, un mes en el que el real brasileño, la divisa de la principal economía de la región, se ha depreciado más de un 11 por ciento frente al euro, debido en parte a los temores sobre nuevas subidas de tipos en Estados Unidos y también a las dudas por la cercanía de las elecciones presidenciales de octubre. Esto le hace ser la peor moneda latinoamericana este mes frente a la europea, mala noticia para los resultados de las españolas, que aún ganando más reales obtendrán menos euros al cambiarlos.En esta fase bajista, el valor peor parado de los expuestos a Brasil ha sido Abengoa -cae un 17,7 por ciento en mayo-, que en 2005 obtuvo el 20 por ciento de sus ingresos totales del país. El valor, no obstante, también se ha visto afectado por el descenso de los valores de energías alternativas, muy castigados en las últimas sesiones.El segundo título con más heridas es Tavex Algodonera, que ha perdido en mayo un 14,13 por ciento. El fabricante de tejido vaquero está en pleno proceso de fusión con la brasileña Santista. Si se hace el ejercicio teórico de unir sus cuentas de 2005, dos de cada tres euros ingresados por Tavex hubieran venido del país latinoamericano. En el caso de Amper, el tercer peor valor en el mes, con una caída del 11,5 por ciento, es uno de cada tres euros ingresados lo que supone su filial brasileña Medidata. Pero ha sido la mella en los grandes valores lo que más ha afectado al mercado. Santander, el valor que más pesa en la bolsa española, sacó un 11 por ciento de su beneficio del primer trimestre de Brasil y en Telefónica este país aportaba a finales de 2005 cerca de un 20 por ciento, aunque este peso bajará cuando integre la opada 02.