Este 2007 cumple 20 años A&G, una entidad de asesoramiento que nació como un family office y ha ido ganando tamaño hasta gestionar en la actualidad 2.500 millones de euros, según cifras de la entidad. Además, desde 2000 está asociada con el banco suizo BCV, que tiene la mitad de las acciones. Un año antes ya tuvieron su primera experiencia con los hedge fund, el fondo ahora de moda en España, confeccionando un producto a medida para Credit Suisse. Juan Suárez de Figueroa preside el grupo.P Ustedes, que fueron pioneros en el empleo de 'hedge funds' para carteras privadas en España, ¿como han visto su llegada al público? R Creo que hemos pasado por los pasos naturales de una industria de este tipo. La primera aproximación a los hedge es lógica que se hiciera a través de productos estructurados o garantizados. Es una fase que en A&G iniciamos en 1999 con los primeros bonos estructurados ligados a una cesta de hedge funds. La fase siguiente empezó cuando en España se comenzó a preparar la legislación actual. Lo malo ha sido el retraso legislativo porque hace tiempo que los inversores estaban buscando una cartera diversificada de hedge funds. Ahora estamos en el segundo paso, que es lanzar fondos de fondos.P ¿Y más adelante? R En un futuro el siguiente paso, como está ocurriendo ya en otros países, serán los fondos de fondos por estrategia. Es decir, meter en un mismo producto fondos de una estrategia concreta.P ¿Y en cuánto a los 'hedge fund' individuales?R La legislación española ha quedado muy completa, pero se necesita un periodo de maduración largo. En Europa hay algunos centros donde se han desarrollado este tipo de gestores: algunos países lo han hecho desde el punto de vista regulatorio, como Irlanda, Francia o Luxemburgo. En España se ha conseguido un entorno regulatorio bueno para que al hablar de hedge funds en Europa estemos en los primeros puestos de la lista.P ¿Qué ha cambiado de aquel primer producto de 'hedge funds' de 1999 a la situación actual? R El universo ha crecido tanto que los recursos que hay que dotar son mucho mayores. Ahora se trata de ir a buscar gestores que no están ya identificados y empaquetados en plataformas, sino que hay que ir a centros con regulaciones laxas para hallarlos.P ¿Pero qué hacer para separar el grano de la paja cuando ya se habla de 9.000 'hedge funds'? R Hay que estar constantemente viajando por el mundo, entrevistando, mirando y recibiendo todo tipo de información sobre nuevos gestores que aparecen. Destinamos una parte de nuestra cartera a estos nuevos fondos de menor tamaño, después de que algunos de los gestores estrella históricos han crecido demasiado, lo que ha afectado a sus rentabilidades.P Pero cada vez hay más firmas buscando esos nuevos gestores, por lo que los buenos cierran el fondo pronto. ¿No hay un riesgo de invertir precipitadamente?R Es cierto, pero se están desarrollando técnicas para analizar en profundidad gestores aunque no tengan mucho historial detrás. Muchas veces es más un análisis cualitativo, saber qué puede hacer y qué no. Un gran riesgo son los gestores que cambian de estrategia porque en su especialidad han dejado de funcionar.P ¿Ese nuevo talento se está descorrelacionando realmente de la evolución de los mercados? R Uno de los defectos que en los últimos años hemos detectando en los hedge funds ha sido la correlación. Muchísimos gestores que se denominaban de inversión alternativa al final se han ligado a la evolución del mercado y nosotros buscamos el talento que no lo está.P ¿Cuál va a ser su estrategia en este mundo 'hedge'?R Aunque somos una de las entidades con más experiencia, hemos preferido ir de la mano de otra institución. Por eso hemos llegado a un acuerdo a nivel global con AAA, filial de Banque Syz, con la que hemos realizado dos fondos de fondos, uno de baja volatilidad y otro multiestrategia, que estamos esperando que registre la CNMV. Ellos tienen un amplio equipo que se mueve por el mundo y nos proponen gestores. Después en nuestro comité de inversiones decidimos si los metemos en cartera, según la estrategia que preferimos para cada ciclo de mercado.P Si los buenos gestores se van a los 'hedge fund' y para los fondos pasivos ya hay un ETF, ¿qué pasará con los fondos tradicionales?R Es una discusión filosófica desde hace tiempo. Nosotros preferimos gestionar activamente el riesgo. Cuando un cliente se acerca a una entidad, está pidiendo que alguien tome decisiones por él, no sólo rellenar un perfil de riesgo en el que puede quedarse clasificado de por vida. P ¿Cuál va a ser el estilo de inversión de A&G?R En un primer momento queremos tener unos productos que vayan generando unas rentabilidades interesantes y más tarde llegará el dinero. El optimismo inicial sobre hedge fund se está enfriando, algo positivo porque para invertir en estos productos hay que tener claro que se quiere hacerlo. Nuestro estilo de inversión seguirá siendo fijarnos más en la selección de gestores en profundidad que en los movimientos de los mercados, algo por lo que hemos apostado desde hace muchísimo tiempo.P ¿Cómo van a ser sus dos primeros fondos?R Uno con objetivo de volatilidades bajas del entorno del 4 al 6 por ciento y que no tengan riesgo de mercado. Irá centrado a estrategias de acciones, pero de mercados neutrales, con cobertura estricta de riesgo de mercado, también arbitraje de renta fija y crédito. El otro será un fondo multiestrategia, que incorporará todos los estilos de inversión, con una volatilidad de entorno al 8 ó 9 por ciento y, por lo tanto, mayores expectativas de rentabilidad que el primero.