En el último año diversas gestoras internacionales desembarcaron en España. Entre ellas, Henderson. Su responsable de distribución para Europa sabe que la competencia es alta y que el mercado español cada vez es más complejo, pero confía en hacerse hueco con alguno de sus fondos estrella, como los inmobiliarios o los hedge funds. P ¿Qué supone el mercado español para Henderson? R Es una parte esencial en nuestra estrategia. Es un mercado muy interesante. Se le compara mucho con el italiano, pero en España se piensa mirando más hacia el futuro. Por ejemplo, con los hedge funds (fondos de inversión libre) la postura de los reguladores y las gestoras para desarrollar el producto ha sido muy interesante.P Teniendo en cuenta el carácter conservador del inversor español, ¿qué productos suyos pueden encajar mejor en este mercado? R Con la explosión de los hedge funds, mucha gente se ha fijado en la palabra rentabilidad, pero no en el riesgo. Hay que tener en cuenta las dos. Si usted me pregunta si recomendaría a mi abuela invertir en hedge funds arriesgados, le diría que sí, pero si se le ha explicado muy bien la relación entre la rentabilidad y el riesgo del producto. El problema es que el ser humano es codicioso por naturaleza y no quiere oír hablar del lado negativo.P Durante la corrección de final de febrero y principios de mayo tuvimos algunos ejemplos, como se vio con los mercados emergentes. R Efectivamente. Por ejemplo, las bolsas emergentes son muy atractivas para tener en cartera. Pero si esperas que cada año suban entre el 30 y 40 por ciento, no estás teniendo en cuenta que puede haber caídas, a veces causadas por recogidas de beneficios o acontecimientos políticos. No van a subir siempre y el ahorrador debe pensar a largo plazo para darse cuenta de las mejoras en estas economías.P Uno de sus productos estrella es el de acciones inmobiliarias, un sector que se ha comportado muy bien en los últimos años. ¿Tiene interés tras tantas subidas? R Sí, ha tenido unas rentabilidades impresionantes. Mucha gente está pensando ahora que puede ser una nueva burbuja, como las tecnológicas a finales de los años noventa. Pero hay una diferencia crucial: con las compañías puntocom no había modo de valorarlas, pero no es el caso en el sector inmobiliario, aunque su valoración sea alta. No creemos que haya una burbuja y pensamos que se trata de un sector muy amplio en el que todavía se pueden encontrar valores concretos a precios interesante.P En España, los accionistas de la mayor inmobiliaria, Metrovacesa, van a partir en dos la compañía ¿Si vemos más noticias negativas sobre el sector podrían alejarse los inversores de estos valores? R Pero esto puede pasar tanto en el sector inmobiliario como en cualquier otro. Los inversores simplemente tienen que medir las inmobiliarias con el mismo rigor que el resto de compañías cotizadas. Mirando que sean rigurosas en el trato al accionista. Hay que mejorar el Gobierno Corporativo. P ¿Qué prefiere ahora el inversor europeo: fondos tradicionales o 'hedge funds'? R Creo que la Ucits III -normativa que ha ampliado las posibilidades de inversión de los fondos tradicionales- ha creado un nuevo tipo de fondos gestionados que usan técnicas sofisticadas y se parecen mucho a los hedge funds, pero con menos riesgos y complejidades... hay algunas estrategias hedge que ni siquiera yo comprendo. Creo que estos productos serían ahora un buen destino para quienes buscan replicar el comportamiento de los hedge fund y no tengan un asesor financiero o un banco privado con experiencia y conocimiento de los fondos libres.P El ahorrador particular solo puede invertir en fondos de fondos 'hedge', que muchas veces tienen el acceso vetado a los productos de los gestores estrella. ¿Podría esto mermar las rentabilidades a largo plazo de estos productos?R Este riesgo existe. Se da la posibilidad de que los particulares sólo puedan acceder a los fondos peor gestionados. Y es cierto que muchos de los mejores productos están cerrados y que los inversores institucionales tienen mucho mejor acceso que los pequeños. En el Reino Unido el supervisor está debatiendo ampliar las posibilidades de los inversores para entrar directamente en hedge, si estos aumentan la transparencia.P ¿Ha habido muchas voces críticas con los 'hedge' en las caídas?R Con la corrección de los mercados muchos gestores han decepcionado a sus clientes por estar excesivamente vinculados al mercado de acciones, mientras siguen cargando comisiones por una gestión distinta. Si miras la rentabilidad de muchos, están replicando el mercado como un espejo. Para eso, mejor los fondos que se acogen a las posibilidades Ucits III.P ¿Cree que, después de los retrasos en la legislación, los hedge llegan a España en uno de los peores momentos? R No. La clave de los hedge funds está en el control de riesgo y en los buenos gestores; esto funciona a largo. Quien piense que son productos para ganar dinero con garantía comente un enorme error. Creo que las plataformas, los asesores financieros y las gestoras de fondos tenemos que poner énfasis en educar a los inversores para que conozcan bien este producto. P ¿Considera positiva la competencia que suponen los ETF? R Totalmente. Su introducción ha obligado a los fondos a gestionar activamente, como los hedge.P ¿Cómo ve los mercados? R La caída que tuvimos entre finales de febrero y principios de marzo me recordó mucho a la de mayo de 2006. Sin embargo, el año pasado los mercados acabaron el ejercicio muy por encima de los niveles actuales. Las recogidas de beneficios son lógicas. Creo que vamos a ver correcciones rápidas y más bruscas que en el pasado, pero el mercado acabará el año fuerte.