madrid. Sin que el escenario haya variado mucho, los inversores continúan pendientes de las noticias sobre las finanzas públicas en países como Grecia y, por contagio, España y Portugal. La Comisión Europea ha aprobado un plan de estabilización para Grecia, con el objetivo de reducir su déficit por debajo del 3 por ciento del PIB para los próximos tres años. Un plan que el mercado ya esperaba, aunque ha echado de menos un mayor apoyo del resto de países europeos. Mientras tanto, en Grecia el bono a 10 años cotiza al 6,50 por ciento y en Alemania, al 3,22 por ciento. Por ello, la situación de Grecia y del resto de países periféricos marcará el sentimiento en los mercados esta semana. Una incertidumbre que causa ampliaciones de diferenciales en sectores ligados al riesgo soberano, especialmente el financiero, que además está sufriendo ventas por parte de no residentes. Los inversores están distinguiendo dos velocidades totalmente distintas en el crecimiento, y el miedo a que la salida de la crisis en estos países sea más tardía sube los niveles de volatilidad. Respecto al primario, se observa cierta actividad. La semana pasada salieron emisores como la Generalitat de Cataluña a 10 años en torno al 5 por ciento; Casino, a 7 años en torno al 4,4 por ciento; y Telecom Italia a 12 años, al 5,25 por ciento. Tanto Cataluña como Telecom Italia empezaron a la baja, y por ahora no parece que se vayan a recuperar por estar ligados al riesgo país. En high yield se espera que salga Abengoa a 6 años, a una TIR de alrededor del 8,75 por ciento. Sigue siendo una opción Arcelor Mittal a tres años, a niveles del 3,8 por ciento. Para inversores más conservadores, la alternativa es Criteria, con vencimiento 2014 a niveles de TIR también del 4 por ciento.