El índice español desciende un 2,27% y se queda a las puertas de 11.500 puntosmadrid. La banca fue la gran damnificada de la jornada. Minutos después de conocerse que Standard & Poor's le bajaba la perspectiva al Reino de España -de positiva a negativa-, el parqué español se tiñó fuertemente de rojo, arrastrado, sobre todo, por las grandes entidades. Hay que tener en cuenta que las financieras pesan en el selectivo casi un 40 por ciento, por lo que sus caídas conllevaron a que el principal índice español, el Ibex 35, recortara un 2,27 por ciento, con lo que cerró cerca de los 11.500 punto. En concreto, terminó en los 11.541,2 puntos. En este descenso tuvo mucho que decir Santander. La entidad presidida por Emilio Botín, que supone la cuarta parte del índice, bajó un 3,65 por ciento, hasta los 11,215 euros, aunque durante la sesión llegó a caer un 4,34 por ciento. Un comportamiento similar también tuvo BBVA, que recortó un 3,73 por ciento, hasta los 12,27 euros, debido a su alta ponderación -pesa en el Ibex más de un 11,5 por ciento y llegó a descender más de un 4,35 por ciento-. Sin embargo, los mayores recortes se los llevó la banca mediana, que cayó más de un 3,5 por ciento. El peor parado fue Banesto, que descendió un 4,13 por ciento. Por su parte Popular perdió un 3,84 por ciento. La bajada de la perspectiva afecta directamente en la banca, porque se le encarecen los costes de financiación. Esto provocó que el Ibex 35 fuese el peor de Europa, ya que de media el resto de indicadores bajó un 1,1 por ciento. Incluso hubo índices, como el británico Ftse 100, que apenas recortó, ya que en la sesión se dejó un leve 0,37 por ciento. El problema es que la caída del parqué español se produjo con un fuerte volumen de negociación, ya que se intercambiaron 4.599 millones de euros, cuando la media diaria del ejercicio se coloca en los 3.500 millones de euros. No obstante, los expertos quitan un poco de hierro al asunto y aseguran que el impacto de un posible recorte es limitado. "Creo que el efecto de las agencias de calificación cada vez es menor. Además, una caída del 2 por ciento en el Ibex no es ninguna sangría teniendo en cuenta que es uno de los pocos indicadores que se encuentra por encima de la quiebra de Lehman Brothers", comenta Ofelia Marín, directora de análisis de Banca March. En este sentido, Juan Ramón Carida, socio director de Atlas Capital, explica que en la actualidad el tema de los rating tiene una transcendencia escasa en los parqués. "El mercado de seguros contra el riesgo de impagos -más conocido como el de CDS- es el que marca la realidad y el que se adelanta a una situación así", explica Caridad (ver página 23).