Sostienen que el proyecto de escisión perjudica los intereses de los inversoresmadrid. Nunca llueve a gusto de todos, así que cuando, por fin, los Sanahuja y el tándem Rivero y Bautista Solera consiguen ponerse de acuerdo sobre el futuro de Metrovacesa -dividir en dos la empresa-, los pequeños accionistas dicen que se sienten perjudicados por el proyecto. La Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC) pidió ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) una entrevista para pedir al regulador que exija a la empresa que lance una opa (oferta pública de adquisición) de exclusión sobre todo el capital. AEMEC piensa que esa es la solución que menos perjudicaría a los pequeños inversores, aunque ayer el presidente del organismo regulador, Manuel Conthe, apuntó que el lanzamiento de una oferta de ese tipo -que tendría que ser sobre la totalidad del capital de la compañía y en efectivo- "no tiene por qué ser la opción más lógica" y que "no hay que pensar siempre en una aplicación mecánica de la norma porque hay muchas posibilidades", según recogió Europa Press.¿Qué razones esgrimen los pequeños accionistas para tener un punto de vista diferente? Según Juan Ignacio Peinado, coordinador de las iniciativas de la asociación sobre Metrovacesa, la CNMV debería tener en cuenta que es una decisión que han tomado de forma concertada ambos accionistas que controlan más del 72 por ciento del capital de Metrovacesa. De acuerdo con la legislación sobre opas de exclusión, cuando se vaya a producir un cambio estatuario, un accionista -lo considera de forma individual- que controlara más del 50 por ciento del capital, tendría que lanzar una oferta de compra de este tipo. El truco al que recurren los principales accionistas de Metrovacesa según los minoritarios está en que la oferta de adquisición de títulos propios se lleva a cabo para reducir capital. La 'trampa' de la leyEn ese caso, según la Ley de Sociedades Anónimas, la sociedad está obligada a lanzar una oferta sobre la totalidad del capital, pero no en efectivo sino en acciones de Gecina. Lo que ocurre es que uno de los accionistas no acude -los Sanahuja-, porque ya se han puesto de acuerdo con Rivera y Bautista Soler. Peinado reconoce que la propuesta de Metrovacesa recurre a la normativa "pero que la usa para defraudarla", apunta. Otro punto en el que los minoritarios se sienten perjudicados es en la valoración de la compañía. El proyecto de escisión cree que el valor justo de Metrovacesa es 75,67 euros, una valoración muy inferior a la que daría si se tuviera que lanzar una opa de exclusión, tal como adelantó ayer elEconomista, que también sostuvo que este tipo de oferta de adquisición era la mejor opción para los pequeños inversores. AEMEC pide que se tenga en cuenta el precio medio en los últimos seis meses de 108,3 euros.