Sin embargo, los bancos de inversión batieron todos los registros en comisiones en 2006NUEVA YORK. Era el momento esperado por todos. En los pisos superiores de un rascacielos de Nueva York, dentro de los cuarteles generales de Times Square de Morgan Stanley, banqueros y brokers eran conscientes de que su jefe, John Mack, iba a repartir millones de dólares en gratificaciones en 2006, el mejor año de la historia de Wall Street. Pero Mack no estaba allí. Ese mismo día de diciembre él se encontraba lejos de allí, con un océano de por medio, felicitando a sus estrellas de Londres. En una oficina con vistas al Támesis, estaba ungiendo a más de 70 nuevos directores generales de Europa, donde los ingresos han estado creciendo en torno a un 40 por ciento el último año, más del doble que la tasa de Estados Unidos.En esta era superlativa para Wall Street -récord de beneficios, de remuneraciones y de fusiones- un coro de alarmas está elevándose a escala mundial como un movimiento tectónico dentro del sector de valores. Dos estudios -uno de McKinsey para el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, y el senador por Nueva York, Charles Schumer, y otro hecho por un grupo de ejecutivos y académicos- han llegado a la conclusión de que la excesiva regulación está haciendo de Estados Unidos un sitio sin atractivo para que las empresas quieran cotizar en los parqués norteamericanos. En particular los informes apuntan a la Ley Sarbanes-Oxley de 2002, la norma antifraude que se aprobó tras la debacle de Enron.Hacia otros mercadosAmbos estudios aportan cifras que muestran que las ofertas públicas de venta (opv) están emigrando hacia Hong Kong y Londres, donde los colocadores cobran la mitad que en Estados Unidos. Y si las opv vuelan, los que piensan, negocian, invierten y trabajan se van detrás. Por lo tanto, y a menos que EEUU tome medidas -como la relajación de las regulaciones que han seguido a la Ley Sarbanes-Oxley- Nueva York perderá su puesto como la capital financiera del mundo, según McKinsey. La consiguiente conmoción amenazaría entre 30.000 y 60.000 empleos en Estados Unidos, según el informe de 134 páginas. Un tercer estudio, éste de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, se publicará en marzo. "Los mercados de capitales de Estados unidos son los más profundos, los más amplios y los más eficientes del mundo'', dijo George W. Bush el 31 de enero en su informe sobre la situación económica. "No obstante un exceso de pleitos y una exceso de regulación amenazan con hacer nuestros mercados financieros menos atractivos para los inversores, especialmente ante la creciente competencia de los mercados de capitales exteriores'', matizó. Con todas estas lamentaciones, se puede pensar que las firmas de Wall Street están deslizándose hacia el precipicio. Nada más lejos de la realidad, los bancos de negocios nunca han sido más rentables. Citigroup, Goldman Sachs, Morgan Stanley, JPMorgan y Merrill Lynch -todos con sede en Nueva York- han ingresado más en comisiones por la colocación de valores y asesoramiento sobre fusiones y compras en 2006 que ninguna otra firma, según datos de Bloomberg. En total, ingresaron 71.000 millones de dólares por operaciones de fusiones y adquisiciones y colocaciones, la mayor cifra desde que Bloomberg empezó a recoger datos.