El caso registrado en Reino Unido llevó a la gallega hasta sus máximos históricosmadrid. Por extraño que parezca, los títulos de Pescanova demostraron ayer que están mejor con gripe que sin ella. Lo han venido certificando durante el último año. Cada caso de gripe aviar que se ha producido en el mundo ha hecho que los inversores miren de reojo a la compañía de alimentación, llevándola a vivir grandes revalorizaciones en el parqué (ver gráfico). Sin ir más lejos, Pescanova ganó ayer un 7 por ciento en el parqué, hasta 33,34 euros, después del descubrimiento el pasado fin de semana de un ave muerta con gripe aviar en el Reino Unido, que ha llevado al gobierno británico a sacrificar 160.000 pavos.Es lógico que la amenaza de una pandemia a escala internacional haga pensar al mercado en el pescado como alternativa a las aves, pero, ¿son sanas estas subidas de Pescanova, o tan sólo una falsa alarma que se quedará en nada pasadas unas jornadas?Los analistas se inclinan más por la segunda opción que por la primera. Entre ellos Evaristo Santaella, analista de Eurodeal, que afirma que la subida de ayer de Pescanova "es un movimiento puramente coyuntural, que se diluye pasados un par de días". Sin embargo, para los expertos de BPI casos como el del Reino Unido podrían traducirse en algo más beneficioso para Pescanova a largo plazo. Los analistas de la entidad portuguesa opinan que la aparición de este foco de gripe aviar demuestra que el problema no ha terminado aún y que Pescanova podría beneficiarse de ello: "Un brote serio de gripe aviar en Europa tendría un fuerte impacto en Pescanova, porque el pescado actuaría como una alternativa a las aves". Por las nubesEn cualquier caso, Pescanova no sólo depende de la gripe aviar para subir en bolsa. Antes de la jornada de ayer, los títulos de la compañía gallega ya habían subido un 15 por ciento en el año. Su papel de rezagado de mercado -sólo subió un 7,2 por ciento en 2006-; la caída que llevó el petróleo -uno de sus principales costes fijos- hasta cerca de los 50 dólares por barril; y las previsiones de mejoras de resultados gracias a la integración de la francesa Seabel, la impulsaron.Sin embargo, los analistas coinciden en que la subida de Pescanova ha sido demasiado acelerada. Así, ha sobrepasado el precio objetivo de consenso que recoge FactSet, establecido en 32,1 euros, en casi un 3 por ciento.