madrid. Metavalor es uno de los pocos fondos de acciones españolas que puede presumir de haber batido la rentabilidad del Ibex 35 de forma consistente durante el último lustro. Sus gestores, Gonzalo Lardíes y Guillermo Escribano, lo han conseguido con un estilo en el que prima la selección de valores. En 2006 se colocaron en la cuarta plaza del ranking de rentabilidad entre los 120 productos de bolsa española, con una rentabilidad del 41,4 por ciento, según datos de Inverco, diez puntos más que el Ibex. P ¿Les inquietan las valoraciones del mercado?R En algunos sectores sí, como el constructor, el inmobiliario o el eléctrico. En España hay muchos valores que están pasados de vueltas. Pero por el contrario las cuatro o cinco grandes compañías del índice, Telefónica, Santander, BBVA y Repsol siguen atractivas: cotizan a un PER de 13 o 14 veces -el PER es una estadística empleada para comparar títulos. Cuanto más baja sea, mayor atractivo-. En general, el sector financiero lo vemos interesante desde hace meses. El sector papelero también nos gusta, sobre todo Ence.P ¿Qué inversiones les permitieron superar al índice en 2006?R A partir de mitad de año nos empezamos a distanciar. Fue un año complicado porque al haber tantas operaciones corporativas si tenías alguna infraponderada en cartera ya era complicado batir al índice. En la primera parte del año nos pasó con Arcelor. La teníamos, pero con la primera oferta de Mittal vendimos y no jugamos a incremento del precio. Ahí nos quedamos rezagados. Pero a partir de julio y agosto nos recuperamos. Apostamos por Gas Natural porque había estado bastante parada por la opa y en agosto y septiembre subió muy fuerte. Algunos valores medianos, como Ence, también han ayudado. P OHL también. Le dan un peso importante en su cartera. R Sí, ha aportado mucho en los últimos meses, pero estamos empezando a ver que a lo mejor ya ha subido demasiado. La compañía espera crecer en España al 6 y 7 por ciento y sin embargo la parte internacional casi el 30 por ciento. Pero todavía no ha dado al mercado todas sus perspectivas para valorar algunos de estos negocios, como las concesiones en Brasil. P ¿Qué otras estrategias les han servido para obtener ganancias? R Aprovechar el momento, incluso nos ha dado más que la elección de valores concretos. Acciones de OHL no teníamos apenas pero con las caídas de mayo y junio vimos que se quedó a precios muy bajos y aprovechamos para comprar.P Fueron de los pocos que compraban cuando todos vendían... R En los momentos complicados se puede obtener más rentabilidad. Cuando hay nervios, la gente vende sin mirar y suelen aparecer oportunidades.P ¿Son movimientos más tácticos que de búsqueda de valor? R Es una mezcla. Se trata de buscar empresas baratas y encontrar el momento idóneo. Si es una buena compañía y está muy castigada, ideal para comprar. No entendemos que en un mes cambien tanto las circunstancias del mercado para que se dé una caída del 10 por ciento. Eso sólo sucede por motivos externos. Hay que ver quién está comprando y quién ha vendido sin importarle el precio. P En 2006 entraron 24,4 millones de euros en 'Metavalor', aunque en el conjunto de los fondos de bolsa salió dinero.R Así es. Pero el hecho de que el pequeño ahorrador salga de fondos significa que los que han hecho subir la bolsa española son los grandes inversores. Esto, entre comillas, nos tranquiliza porque el particular suele entrar tarde.P ¿Fueron a algunas de las salidas a bolsa?R No somos muy proclives a las colocaciones. Las buenas suelen estar sobresuscritas y te dan un porcentaje mucho menor del que hemos pedido. Y cuando son malas... ya se sabe. También depende mucho de quién las coloque. Sólo hemos comprado Astroc, pero fue en mercado el día del debut.