madrid. Ángel Santodomingo y Javier Borrachero, responsables de CFA Spain, han dado el pistoletazo de salida para la segunda edición del Concurso de Análisis de CFA, organizada por CFA y elEconomista. Esta titulación, que arrancó en Estados Unidos en los años 60, tiene como objetivo certificar un cierto nivel ético y financiero dentro del sector. Su crecimiento ha sido espectacular durante los últimos ejercicios. Hace diez años, en España había tan sólo diez profesionales con este título, por los 300 actuales y los casi 1.000 que están estudiando para conseguirla. De esta forma, la segunda edición de este concurso tiene como objetivo fomentar la titulación entre los futuros profesionales y hacer que se enfrenten a un análisis financiero. Seguramente, los próximos ganadores serán los analistas y gestores que le ayuden a rentabilizar su inversión dentro de unos años...P ¿Qué se pretende lograr con la titulación CFA?R A.S: El objetivo de CFA dentro de la profesión financiera -que incluye análisis financiero, gestión de activos y todo lo relacionado con la optimización de la rentabilidad de activos-, es corroborar que los candidatos tienen nociones en profundidad de las diferentes áreas del análisis. CFA certifica estos conocimientos otorgando el título a aquellas personas que demuestran conocerlos, lo que al mismo tiempo les sirve de cierta distinción en la profesión.P ¿Qué diferencia a los CFA de otros profesionales? R J.B: La diferencia es, primero, el hecho de haber pasado por estos controles de conocimientos. Segundo, el compromiso de comportamiento ético. Y tercero, es una tarjeta de presentación inmejorable puesto que cada vez es mayor la exigencia a la hora de incorporar una persona a un puesto de trabajo. Dentro de los perfiles demandados, una de las exigencias o recomendaciones es tener el CFA.P ¿Qué importancia tiene CFA Spain? R A.S: Cada vez más. Hay más de 130 sociedades a nivel internacional, como CFA Spain, sin ánimo de lucro, que apoyan y organizan actividades y eventos, como conferencias o cursos de formación para los candidatos a CFA. Además, se realizan ofertas de trabajo a través de la organización.P ¿Qué se puede hacer para mejorar la calidad de los analistas financieros, sobre todo para que el mercado reconozca a los expertos más como a profesionales que como a pitonisas de bola de cristal? R A.S: Durante los años de la burbuja tecnológica de principios de 2000, uno de los centros de críticas fueron los analistas y los gestores, los que más sufrieron los comportamientos negativos de los mercados bursátiles. Pero dentro del mundo profesional el analista está reconocido, y el título CFA está muy valorado dentro de todos estos ámbitos. Para mejorar la calidad del análisis, si hubiera que mejorarla, una de las vías es la vía CFA. Llegar con esta matrícula o sin ella es muy diferente para el empleador y para el candidato. P ¿Cuál es el objetivo para la segunda edición del concurso de análisis para postgraduados?R J. B: El principal objetivo es dar a conocer la titulación en el ámbito de postgraduados y hacerles partícipes de que existe un abanico profesional muy amplio al que se van a dedicar. Y prueba de la necesidad de fomentar la formación entre profesionales es que se han sumado otras instituciones como elEconomista y Bolsa de Madrid. Ofrecemos la oportunidad a los concursantes de ver en qué consiste el mundo de análisis y cómo CFA enseña a hacerlo correctamente. Es una forma de foguearse, de empezar a enfrentarse a la realidad profesional del analista que tiene que hacer un informe de una empresa ante su público, a través del jurado -su cliente-, al que tienen que convencer. P ¿Qué experiencias sacaron de la primera edición para futuros CFAs?R J.B: El primer año fue lógicamente una prueba para ver que interés había en el concurso, además de servir como un aprendizaje para enfocar posteriores ediciones. El objetivo del segundo año sería ir ampliando el número de concursantes, hacerlo extensivo a más facultades, más programas de MBA, y darle más relieve institucional. En otros países donde se ha desarrollado este concurso, éste es un acontecimiento financiero-social, y en España iremos poco a poco lográndolo. La idea sería extenderlo para ir otorgándole prestigio y que en unos años sea un concurso de cierto renombre y que para aquellos equipos que se presentan y quedan bien valorados sea algo que destaque en su currículum.P ¿Cómo calificarían los trabajos presentados en la primera edición?R A.S: En su nivel lo hicieron bien, con unas presentaciones serias, profesionales, porque lo trabajaron muy duro desde el punto de vista de contenido y tecnología. Los planteamientos financieros estaban acordes con su nivel de conocimiento. Hay que adaptar las exigencias al tipo de concursante que es y a quien está definido. No podemos adoptar los cánones de una firma de inversión porque sería un error. Mi impresión fue muy buena, la gente trabajó muy bien. P ¿Piensan que puede ser la gran cantera para las firmas de análisis, gestoras o pequeñas sociedades de inversión? R A.S: La utilidad para el candidato es tremenda. Pasa de no saber qué es un análisis a enfrentarse a uno directamente. Por tanto, esa ganancia de experiencia es un paso importante. El futuro titulado tiene la oportunidad de conocer cómo es la empresa que trata de analizar desde dentro, a través de la gente que trabaja en ella. Además, Puede ser una fuente de incorporación de personas de valía, pero la utilidad es mayor para el candidato que para la empresa.