'elEconomista' y FactSet analizan cuáles son los valores más atractivos del índice S&P 500madrid. La bolsa norteamericana está en racha en 2007. El Nasdaq es el índice más alcista este ejercicio entre los principales parqués bursátiles del mundo -cotiza en su nivel más alto desde julio de 2001-, mientras que el Dow Jones de Industriales luce las mejores marcas de su historia y el S&P 500 gana más de un dos por ciento en enero teniendo en cuenta la evolución del dólar respecto al euro. ¿Por qué no aprovecharlo? Más aún cuando los dos consejos más pronunciados por los analistas para 2007 son que se debe diversificar la cartera con compañías con pasaporte extranjero para intentar arañar puntos de rentabilidad tras cuatro ejercicios de subidas continuadas, pero eligiendo las de mayor calidad. Siguiendo esta pauta, elEconomista y FactSet han creado el Selector de Valor. Una herramienta que elige los valores más atractivos. Éstos son aquellos que obtienen la mejor puntuación media en diez exámenes de calidad: potencial alcista respecto al precio objetivo del consenso de analistas, evolución bursátil, descuento en bolsa -tanto frente a su sector como a la media del mercado-, perspectivas de crecimiento de beneficio a corto, medio y largo plazo, política de retribución al accionista y recomen- dación de los expertos. La nota media es la claveLos valores que obtienen mejor coeficiente medio en el conjunto de cada prueba son los elegidos por el Selector de Valor. El próximo sábado a esta herramienta le toca bucear entre las empresas de los grandes sectores cotizados norteamericanos -bancos, telecomunicaciones, eléctricas y petroleras- que forman parte del índice S&P 500, que está compuesto por 500 valores estadounidenses. El Selector ya ha desvelado dónde se encuentran las mejores oportunidades de inversión en Europa (véase gráfico). Lo hizo el sábado pasado. Mañana escudriñará entre las compañías norteamericanas. En este caso -algo que no ocurría con los valores de la zona euro- el inversor que opte por adquirir títulos de cualquier empresa norteamericana debe tener en cuenta el cambio de las divisas.El dólar, con el viento a favorEl año pasado la depreciación del dólar respecto al euro tuvo un efecto bastante negativo para los inversores en euros, que vieron como obtenían rentabilidades negativas a causa de la fuerte caída del billete verde. En contraste, en los últimos días el dólar se ha animado y por ello el contador de rentabilidad en divisa europea se dispara en el caso de los índices norte- americanos. Es decir, lo atractivo para un ahorrador europeo es que el dólar se revalorice. De esa manera ganará, además de lo que se anoten las acciones, lo que consiga revalorizarse la divisa. En los últimos días, después de un 2006 muy flojo -cayó un 11 por ciento respecto al euro- la divisa norteamericana ha resucitado gracias a los datos macroeconómicos, especialmente la contracción del déficit estadounidense. Durante el mes de noviembre, el déficit exterior de la primera economía del mundo creció menos de lo esperado, para alcanzar un saldo negativo cercano a los 58.000 millones de dólares. Se descontaba que se colocaría en los 60.000 millones.