Las diez compañías que se han estrenado en 2006 han colocado en el parqué 3.100 millonesLa ampliación de capital de BBVA de noviembre supuso más dinero que todas las OPV's juntas madrid. El máximo responsable de uno de los mayores bancos de inversión presente en España dice que nunca había tenido una cartera de trabajo tan completa para un nuevo ejercicio en la última década. En realidad se frota las manos porque entiende que 2007 será un año récord en cuanto a papel que salga al mercado, tanto de nueva emisión, a través de OPV's, como por ampliaciones de capital que realicen las compañías que ya están presentes en el mercado español.Y es que las previsiones para el año próximo de la banca de inversión son muy optimistas después de un año 2006 que se puede calificar como brillante en el mercado español y que alcanza cifras récord en el mundo. Los datos de cierre de 2006 confirman que las salidas a bolsa y las ampliaciones de capital en el mundo han superado este año en más de un 20 por ciento las cifras de 2005 y 2000, que hasta ahora constituían los ejercicios récord de la banca de inversión. Entre OPV's y solicitudes de capital, las compañías han captado en el mundo 831.000 millones de dólares.El mercado españolLa contribución de las compañías españolas a esta cantidad no es especialmente representativa, puesto que nuestro mercado primario bursátil apenas representa el uno por ciento del mundial. Aunque el ejercicio ha sido prolífico en toques de campana, con los que se escenifican las salidas a bolsa, las diez OPV's que se han realizado en el parqué español -por orden de colocación: Renta Corporación, Parquesol, Grifols, Astroc, GAM, Técnicas Reunidas, BME, Riofisa, Vocento y Vueling- sólo han captado 3.100 millones de euros. Si se descarta el caso de la gestora de los mercados, ninguna OPV supera los 500 millones de euros, que es la cifra que los bancos de inversión entienden que marca la división entre una OPV de gran tamaño y una pequeña. Por este motivo, el importe de la ampliación de capital de 3.848 millones que realizó BBVA a finales de noviembre para reforzar sus reservas superó todo el dinero de las OPV's españolas en 2006. Aunque sirva de aclaración que la de BBVA ha sido la mayor ampliación de capital, superando los 2.884 millones de euros que solicitó la firma aeronáutica EADS o los 2.530 de Danske Bank -ver cuadro-. Sin embargo, ninguna de las OPV's españolas se encuentra entre las diez mayores del año en Europa, que lidera la petrolera rusa Rosneft.Pero el escenario para el año que viene es más prometedor, con un volumen de nuevo papel en mercado que rondará los diez mil millones de euros, y de ahí el optimismo que respiran los bancos de inversión. Éstos esperan colocaciones bursátiles de gran tamaño ya anunciadas, como la inmobiliaria Realia o el holding de participaciones de La Caixa. El valor de la inmobiliaria controlada por Caja Madrid y FCC alcanza los 3.000 millones de euros, mientras que sólo las participaciones cotizadas de la caja catalana tienen un precio de mercado de 17.500 millones de euros. Pero, además de estas operaciones a las que sólo hace falta poner fecha, los bancos de inversión esperan que el ladrillo mantenga su protagonismo. Se da por segura la colocación el año próximo, a más tardar el siguiente, de las concesiones de autopistas de SacyrVallehermoso, Itinere, que tras la compra de Europistas pueden superar un valor de 5.000 millones de euros. Pero donde de verdad esperan trabajar los bancos de inversión son en las segundas derivadas de las opas que se han materializado durante este año. Lejos de pensar que la historia bursátil de compañías como Colonial, Urbis, Fadesa o Parquesol se ha acabado, tras las respectivas opas de Inmocaral, Reyal, Martinsa y San José, la banca de inversión pretende trabajar en ampliaciones de capital de estas compañías una vez concluyan sus respectivos procesos de fusión. El objetivo de algunas de estas operaciones, que individualmente pueden rozar los mil millones de euros, será lograr financiación para consolidar su dimensión nacional y en el caso la nueva Colonial puede ser dar el salto internacional.Otra posible colocación bursátil de 2007 ó 2008 será la de Ono, que se quedó en la recta final de poder llegar al parqué en 2001, con el pinchazo de la burbuja tecnológica. Pero puede haber sorpresas mayores: Telefónica estudiará fórmulas de financiación como sacar a bolsa su negocio internacional o ampliar capital para incrementar su presencia en Asia. Pero esto ya es un futurible, como si BBVA y Santander, que ya han girado el Cabo de Hornos, necesitan dinero para seguir el mismo camino.