Microsoft, Home Depot, AIG, Verizon e Intel son las empresas más atractivas para el inversorLa caída del dólar apoya las exportaciones de las empresas de EEUU e incrementa sus beneficiosmadrid. Los vientos soplan a favor de Estados Unidos. Y es que los mercados del otro lado del Atlántico han empezado a despertar y se están convirtiendo en una alternativa atractiva, tras dos años de sombras. El Dow Jones, el índice bursátil más conocido del mundo, avanza un 8,60 por ciento en 2006, con lo que supera las alzas de los dos últimos ejercicios, y está a menos de 100 puntos de sus máximos históricos, alcanzados en enero de 2000. Además, las subidas de los tipos de interés en la región están cerca de tomarse un descanso -se han producido dieciséis incrementos consecutivos, que han llevado al precio del dinero al 5 por ciento-, un hecho que devuelve el atractivo a la renta variable y deja de aumentar la carga financiera de las familias y empresas. A esto hay que unir que el dólar ha empezado a ceder terreno frente a la divisa europea. El billete verde se ha depreciado un 8 por ciento frente al euro y ha llegado a intercambiarse a 1,28 dólares, con lo que las exportaciones de las empresas de EEUU son más atractivas (ver página 21) .Todos estos factores han permito que el Dow Jones ofrezca un potencial de subida medio superior al 10 por ciento, frente al 3 por ciento que presentan ya las compañías del Ibex 35. Entre ellas se encuentra la tecnológica Microsoft o la cadena de distribución Home Depot, que ofrecen un atractivo del 30 y del 20 por ciento, respectivamente. La primera todavía está sufriendo el miedo al sector tecnológico y pierde un 9 por ciento en el año, a pesar de que en 2005 presentó un beneficio neto de 12.254 millones de dólares, un 50 por ciento mejor que en 2004. Sólo una empresa no ofrecería recorrido: General Motors, después de apuntarse una subida del 36 por ciento en lo que va de ejercicio. Del resto, 17 compañías pueden subir más de un 10 por ciento en los próximos doce meses (ver cuadro). ¿A qué se debe tanto optimismo en la región?"La inversión en Estados Unidos es ahora muy interesante. Con un entorno de dólar débil, las compañías americanas están exportando más, por lo que los resultados empresariales van a seguir siendo buenos. Aunque a corto plazo va a subir el coste del endeudamiento por el incremento de los tipos a corto plazo, es más importante fijarse en el coste del dinero a largo plazo, ya que una parte importante de la deuda de las empresas se vincula a este periodo, y el coste de esta deuda no ha sufrido un encarecimiento significativo", explica Javier Alonso, gestor de renta variable de BNP Paribas.En este sentido, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años -al que se referencia la deuda de las compañías- sólo ha pasado del 4,6 por ciento al 5,1 por ciento, desde que empezaron a subir los tipos en junio de 2004.Buenas cuentasAnte esta apuesta por el mercado de EEUU, los expertos destacan los buenos resultados trimestrales, que están superando con creces las expectativas del mercado. De las 446 compañías del Standard & Poor´s 500 que han presentado sus cuentas ya: 301 valores han superado las previsiones, frente a las 78 que han decepcionado. "Esto podría ser suficiente soporte para la renta variable de Estados Unidos, que ha estado plana en los dos últimos ejercicios", comenta Juan Ramón Caridad, director de producto de Atlas Capital.En este mismo sentido se posiciona Aled Smith, gestor del fondo M&G Global Leaders. "Las empresas americanas tienen muy buena salud, con rentabilidades en niveles históricos. Sin embargo, si se tiene en cuenta la mayoría de los ratios, este mercado está lejos de ser el más barato del mundo, aunque hay varias razones para que los inversores paguen una prima por estar en estos activos: relativa estabilidad de la economía en EEUU, calidad de los valores y el incremento de los movimientos corporativos e inversión en tecnología", apunta el gestor.Pepa Montes, analista de la firma Finantia Sofinlonc explica que los índices de Estados Unidos presentan un panorama atractivo a corto y medio plazo. "El Standard & Poor´s puede alcanzar los 1.400 puntos, mientras que el Dow Jones alcanzaría 13.000 puntos", comenta. Estos niveles supondrían un potencial de subida del 5 y del 11 por ciento, respectivamente.