Japan Tobacco presenta una oferta de compraal grupo británico próxima a los 11.500 millonesLa operación podría reavivar un movimiento corporativo entre Imperial Tobacco y Altadismadrid. ¡Todos en sus puestos! Preparados, listos, ¡ya! Acaba de empezar la carrera de las fusiones en el sector del tabaco. La compañía nipona Japan Tobacco ha dado el pistoletazo de salida con la presentación de una propuesta de compra al grupo británico Gallaher. El tercer fabricante de cigarrillos del mundo, dueño de las marcas Camel y Winston fuera del mercado norteamericano, podría estar dispuesto a pagar una cantidad de unos 11.500 millones de euros para hacerse con la quinta empresa del sector. De momento, y aunque el diario Financial Times daba ayer por segura la presentación de la opa, tan sólo hay, sin embargo, "un acercamiento provisional", según reconoció Gallaher a la Bolsa de Londres.Fabricante de marcas como Benson & Hedges o Silk Cut, Gallaher ha entrado en los últimos meses en todas las quinielas. Incluso el pasado miércoles, tras hacer público el inicio de las conversaciones con un posible pretendiente, se seguía especulando, de hecho, con que Altadis o British American Tobacco (BAT) pudieran estar también interesadas en su compra. La mejor situadaPero Japan Tobacco es la mejor situada y no ha dejado que nadie se le adelante. Es la única que puede comprar lo que quiera porque cuenta con una fortaleza financiera muy poderosa respecto al sector y, además, es una de las pocas tabacaleras que han reconocido ya públicamente su interés en ganar cuota de mercado vía adquisiciones. La japonesa necesita imperiosamente realizar una gran compra para erigirse en el segundo gran grupo tabaquero mundial en bolsa. Los bancos de inversión estiman que, de no realizar ninguna adquisición, terminará este año con 6.500 millones de euros en caja, lo que la convierte en la compañía con mayor capacidad para realizar compras junto a Altria, aunque ésta tiene mucho más limitado su crecimiento a través de adquisiciones por problemas de competencia. Por el contrario, las compañías que están más endeudadas son las británicas Gallaher e Imperial Tobacco y la hispano-francesa Altadis, con una deuda que, como mínimo, duplica su beneficio bruto de explotación (ver cuadro).La batalla antitabaco emprendida en todo el mundo occidental, con subidas de impuestos y leyes para frenar el consumo de cigarrillos, ha provocado una caída generalizada de los márgenes y que las empresas busquen aliados para ganar tamaño y afrontar en mejores condiciones la crisis. En España, hace apenas un año, Gallaher compró ya la tabacalera canaria Cita, propiedad hasta entonces de Altadis y la familia Zamorano, por unos 100 millones de euros.Si la oferta de Japan Tobacco sale ahora adelante, lo más lógico es que se produzca un efecto dominó sobre el mercado y se anuncien, a corto plazo, nuevas operaciones. Imperial lleva ya más de un año estudiando el lanzamiento de una opa sobre Altadis -en el mercado se ha especulado con que BAT e incluso Japan podría haber analizado también la operación- y, aunque no se pagará nada barato, cada vez queda menos tiempo para tomar decisiones.La tabaquera hispano-francesa, propietaria de marcas como Fortuna, Ducados o Gauloises, reconoció ayer que quiere desempeñar un papel activo en el proceso de concentración que se avecina. Los expertos dan por hecho que en breve sólo quedarán cuatro grandes jugadores en el mercado: el monopolio chino, la estadounidense Altria, dueña de Marlboro, Japan y todo lo que se coma de aquí en adelante, y otra gran empresa de capital europeo, por cuyo liderazgo pujarán empresas como BAT o una unión entre Imperial Tobacco y Altadis.A la espera de nuevos movimientos, la acción de Gallaher se disparó ayer un 21,5 por ciento, con lo que la que la compañía británica alcanzó un valor bursátil de 11.500 euros y superó por capitalización a Altadis. Pero la tabaquera hispanofrancesa alcanzó de nuevo una capitalización superior a 10.000 millones de euros tras avanzar un 6,97 por ciento, hasta los 40,37 euros.