La compañías deben usar a partir del 30 de noviembre una nueva plataforma de emisiónmadrid. No es necesario estar muriéndose para renovarse. También se pueden aprovechar los buenos momentos, como el que están atravesando ahora los pagarés de empresa, para modernizarse. A partir del próximo 30 de noviembre, todas las compañías que quieran emitir deuda a muy corto plazo -pagarés- deberán recurrir a la plataforma electrónica que AIAF, siglas por las que se conoce al mercado español de deuda privada, ha creado para automatizar y aportar eficiencia en las emisiones. Este sistema, bautizado como CyRE (Comunicación y Registro de Emisiones), se desarrolló en 2005 y se está empezando a aplicar este año. Su objetivo es claro: "Utilizar Internet para simplificar y automatizar la forma de enviar los datos de las emisiones", comentan desde AIAF. Los emisores podrán acceder gratuitamente a esta herramienta, con la que "podrán introducir de forma mecanizada los datos de las nuevas emisiones de estos títulos y transmitirlos a través de Internet de forma segura y previa depuración de errores". Para ello, los responsables del mercado de deuda privada han colaborado con la CNMV, el órgano supervisor de los mercados españoles, en la creación de un folleto electrónico que facilite los trámites. De hecho, la Comisión y AIAF ya presentaron ese folleto en abril, aunque en ese momento su utilización quedó ceñida a la deuda corporativa a largo plazo -cédulas, bonos y obligaciones-. El esfuerzo conjunto de ambos organismos, al que se añade el de Iberclear -división encargada de la compensación y liquidación de valores en España-, persigue en última instancia, como reconoce AIAF, "una ventanilla única que facilite la labor tanto de los supervisores como de los emisores". Aunque la obligación no entra en vigor hasta la semana que viene, desde AIAF afirman que "el 85 por ciento del papel que está saliendo al mercado ya lo utiliza y el resto se encuentra en fase de pruebas". "Los emisores valoran positivamente la aplicación de estas herramientas porque ayudan a solucionar pequeños errores o detalles que el sistema actual sí generaba", apunta Julio Alcántara, director general adjunto de AIAF.Momento dulceEste nuevo paso llega en un momento en el que los pagarés gozan de buena salud en el mercado. "Los profesionales invierten en pagarés sus excedentes de liquidez y sus puntas de tesorería. La rentabilidad adicional que ofrecen estos títulos con respecto a las Letras del Tesoro incrementan su atractivo y, de hecho, hay más demandas de pagarés que de Letras", señala Alcántara. En la actualidad, según datos de AIAF, hay 70 emisores activos de pagarés, entre los que destacan los bancos y las cajas de ahorros.