El sector de materias primas no se amilana ante la fortaleza de China madrid. ¿Se han preguntado alguna vez si el acertado salto de BBVA y Santander al mercado mexicano y brasileño, respectivamente, está corriendo sólo a su favor o también lo está haciendo para el resto de sus competidores? Estos últimos creen que es para todos. Afirman que el contexto en América Latina es especialmente favorable y que las firmas de créditos crecen a un ritmo de dos dígitos. Las inmobiliarias les dan la razón. "En México va a llegar la oportunidad inmobiliaria, como ocurrió en España al incorporarse a Europa. Existe una demanda insatisfecha y, además, todavía existen muy pocas viviendas turísticas. Es probable que muchos norteamericanos quieran retirarse aquí", apunta Dionisio Sánchez, director general de Sare, inmobiliaria mexicana que acaba de cumplir un ejercicio como empresa cotizada en el Latibex, el mercado español de acciones latinoamericanas en euros. Y los bancos están esperando justo eso. Aunque por distintas razones que las que enumeraba el directo general de Sare para México, las entidades financieras brasileñas y chilenas -en Latibex cotizan los títulos de Branco Bradesco y Banco de Chile, representantes de cada uno de estos países-, también estiman que llegan buenos ejercicios para la banca, porque tienen mucho que explotar. BradescoEsta entidad financiera con un valor en bolsa superior a los 14.000 millones de euros, es el primer banco por valor bursátil del Latibex. Es por detrás de la 'teleco' América Móvil, la petrolera brasileña Petrobras y la minera Vale do Rio, la cuarta empresa más importante del índice FTSE Latibex All Share. Milton Vargas, vicepresidente de Bradesco, es optimista con los próximos años, porque todavía tiene un amplio mercado con el que crecer. "En Brasil todavía existen 40 millones de personas que no tienen banco y el crédito sólo supone un tercio del PIB (Producto Interior Bruto)", explica. Su colega Aldo Luiz, vicepresidente financiero de Banco do Brasil cuenta que el poco peso actual de las hipotecas es una buena razón para augurar que viene el 'boom'. Banco de ChileEs una entidad financiera mucho más pequeña que Bradesco -su capitalización es de 4.500 millones de dólares-, pero se ve muy capaz de crecer. Jacqueline Barrio, directora de relación con inversores de Banco de Chile, explica que aunque Chile sí que tiene una tasa de hipotecas más altas que Brasil, equivalente a un 70 por ciento del PIB, el negocio del crédito para particulares va a crecer mucho en el país porque "hasta el momento ha estado concentrado en grandes corporaciones", explica. Además, apunta que el proceso de bancarización ha de ir más allá. "Sólo un 15 por ciento de los trabajadores tiene una cuenta corriente en Chile". Acero y minería"A China y a India se les debe mirar amistosamente", opina Roberto Letts, presidente de la minera peruana Volcán, que ha visto como sus acciones se disparaban un 535 por ciento este ejercicio al calor de la subida del precio del zinc, de la que es el principal productor del país y el cuarto del mundo. Volcán, que también se dedica a la extracción de plomo y plata, espera que el precio de las materias primas se mantenga este año, incluso que suba el de la plata. Y algo parecido afirman Gerdau y Usiminas -empresas siderúrgicas brasileñas- sobre el precio del acero. Creen que en 2007 la subida se moderará. Usiminas opina que el pico en el valor de la placa de acero se registró en el tercer trimestre de este año, pero que seguirá alto en los próximos meses. Ninguno teme al impacto que puede tener el acero llegado desde China, que, por primera vez en 2006, se ha convertido en exportador neto de este producto. Hasta ahora, consumía más de lo que vendía. En principio, la confianza de ambas compañías, las dos brasileñas, les ha permitido disfrutar de un gran año en el parqué: Gerdau sube desde el comienzo del ejercicio más de un 26 por ciento, mientras que la segunda acumula ya una revalorización del 37,1 por ciento.