Su filial de biotecnología, PharmaMar, consume 40 millones de euros al año en investigación Tiene alternativas de financiación en el caso de que su producto estrella no tenga luz verde antes madrid. La historia de Zeltia es como la de ese corredor de fondo que lucha contra el crono y contra sus fuerzas. La compañía tiene la encomiable tarea de investigar para sacar al mercado un medicamento que sea capaz de contrarrestar uno de los cánceres más agresivos que existe, el sarcoma para tejidos blandos. Como el marchador, la compañía sufrió un duro traspiés cuando fue descalificada por los jueces en 2004, cuando la EMEA, el organismo europeo que decide si un medicamento tiene el nivel de toxicidad aceptable para el paciente, decidió por una diferencia de sólo dos votos rechazar el Yondelis, el fármaco estrella de Zeltia. Pero lejos de retirarse a pruebas de menor exigencia, como ovario o pulmón, la compañía ha puesto todos sus esfuerzos en mantener su idea original. Y lo hace a un precio muy elevado. Las investigaciones de Zeltia, más concretamente de PharmaMar, se comen la caja de una compañía que está compuesta por cinco divisiones, de las cuales dos son negocios rentables y los otros dos no generan pérdidas. Los barnices y los insecticidas de Xylacel y Zelnova ganan dinero, mientras Genómica y NeuroPharma no requieren capital.El dinero se acaba¿La pregunta es cuánto puede aguantar Zeltia su carrera de fondo mientras las investigaciones se comen la caja y la compañía continúa perdiendo dinero? Bastante tiempo, porque las alternativas que tiene Zeltia para seguir adelante son muchas, independientemente de que la compañía sigue perdiendo grandes cantidades de dinero. Las investigaciones de PharmaMar requieren unos cuarenta millones de euros anuales, un consumo de energía brutal para una compañía que cuenta hoy con una caja de cien millones de euros, a la que habría que restar 37 millones de euros de deuda a largo plazo procedente de créditos oficiales e inmobiliarios. En función de las estimaciones de distintas firmas de inversión, Zeltia podría aguantar al ritmo actual entre dos o tres años (ver cuadro). Pero el desgaste que provoca en Zeltia la investigación farmacológica no es completo, ya que la compañía cuenta con avituallamientos que pueden mejorar su estructura financiera. El gasto de PharmaMar de cuarenta millones no es neto, ya que hay ingresos que hoy no se pueden cuantificar que proceden de la consecución de hitos en la investigación del Yondelis con Johnson&Johnson. La firma estadounidense tiene los derechos comerciales de este futuro medicamento para todos los mercados excepto el europeo. Además, Johnson&Johnson compra principios activos a Zeltia para su propia investigación por valor de 12 millones de euros anuales.PharmaMar, por otro lado, puede seguir consumiendo caja con comodidad hasta que Yondelis llegue a la meta porque la compañía tiene fórmulas de financiación alternativas. Como el pasado año podría hacer una ampliación de capital. Pero es una fórmula que hoy se descarta porque no se quiere que los 110.000 actuales accionistas pierdan parte de su valor. Además, desde la compañía se explica que parte de esta operación respondía a la necesidad de dar entrada a fondos americanos y británicos. Desinversiones con valorOtra alternativa de financiación para Zeltia sería una desinversión parcial en alguna de las compañías que participa. Genómica, especializada en pruebas para diagnósticos de ADN para la Policía -como en la serie televisiva de ficción CSI-, ya es rentable, aunque NeuroPharma, especializada en la lucha contra el Alzheimer, todavía necesita una segunda ronda de financiación después de los 16 millones de euros que aportaron un grupo de inversores para hacerse con el 25 por ciento de la compañía en 2004. Aunque las alternativas más claras de venta en caso de necesidad serían Zelnova y Xylacel, las dos compañías que ganan dinero año tras año. El beneficio neto de ambas compañías alcanza los 12 millones de euros, lo que supondría que como mínimo tendrían un precio de mercado de 200 millones de euros si alguien quisiera comprarlas pagando una prima del 20 por ciento sobre el multiplicador de beneficios al que cotizan de media las compañías españolas (14 veces). Pero éste sería el peor de los escenarios, sustentado en que el Yondelis no ve la luz a medio plazo. En el momento en que esto ocurra la compañía tendría abiertas todas las líneas de crédito bancario que necesitase. Zeltia está cerca de poder presentar los resultados de un nuevo estudio de la eficacia del Yondelis, en el que se han diagnosticado a 270 pacientes, con una respuesta más positiva que el anterior sobre 117 pacientes.