La colocación más cara de este año ha sido la de Bolsas y Mercados, que ascendió a 26 millonesLas nueve empresas que se han estrenado en 2006 se han gastado en total 132 millonesmadrid. No se engañe. Salir a bolsa no es nada fácil. Ni barato. A pesar de que este año se han producido nueve estrenos en las bolsas españolas -un número no visto desde 2000-, el alto coste del debut puede ser un inconveniente para algunas compañías que se estén pensando dar el salto al parqué. Y es que de media la factura puede ascender a 13,5 millones de euros. Hay que tener en cuenta que una empresa tiene que pagar, por lo menos, las tarifas y los cánones de entrar en los parqués españoles, las tasas de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y las de Iberclear -sistema de compensación y liquidación de los mercados nacionales-. A esto se une que el recibo puede engordar todavía más si se añaden servicios de asesoramiento legal, publicitario y las comisiones de aseguramiento de las acciones. De hecho, en el caso de Vocento -editor del periódico ABC-, las dos primeras partidas han supuesto casi 10 millones de euros, el 96 por ciento de todo el coste de la salida a bolsa, que ascendió a 10,38 millones, según comunicó la empresa en el folleto de colocación. Salidas más costosasPor otra parte, el estreno más caro de este año ha sido el de Bolsas y Mercados Españoles (BME), que rondó los 26 millones de euros. La rectora de los mercados sacó al parqué el 30 por ciento de su capital a 31 euros, por lo que se situó en la compañía que más dinero puso en el mercado en 2006: 779 millones de euros. Por el contrario, la empresa que menos se gastó en su debut fue la inmobiliaria Astroc, que sólo invirtió 6,3 millones de euros. Este escaso coste se debió a que tenía tan atado quién le iba a comprar los títulos en su salida a bolsa, que no necesitó asegurar la OPV -Oferta Pública de Venta-, uno de los desembolsos más elevados para las compañías al salir (ver cuadro adjunto).De esta forma, las nueve empresas que han dado el salto a la bolsa este año -Renta Corporación, Parquesol, Grifols, Astroc, Gam, Técnicas Reunidas, Bolsas y Mercados, Riofisa y Vocento- en conjunto ha pagado 132 millones de euros, casi todo el valor de la compañía Indo en el parqué español, que tiene una capitalización de 102 millones de euros.Requisitos para debutarAdemás de todo lo que cuesta económicamente salir a bolsa, la compañía también tiene que ser solvente para estrenarse en el parqué y que no ocurran después sorpresas negativas. Para entrar en este mercado es necesario tener un capital mínimo de 1,2 millones de euros, además de haber obtenido beneficios en los dos últimos ejercicios o en tres no consecutivos en un periodo de cinco años, suficientes para repartir un dividendo de al menos un 6 por ciento del capital desembolsado. Esto no quiere decir que al salir al parqué tenga que retribuir al inversor, pero sí tener capacidad para hacerlo. Además, tras salir a bolsa tiene que existir un mínimo de 100 accionistas cuya participación sea inferior al 25 por ciento, lo que permite que el valor tenga un mínimo de liquidez suficiente para poder salir y entrar en la compañía. Ante esta situación, más de un inversor se preguntará entonces por qué dan las empresas el salto a la bolsa española si es necesario realizar tantos trámites. En principio, porque es el mejor escaparate para darse a conocer a nivel internacional y para demostrar la transparencia que tiene la compañía. Salir a cotizar obliga a informar periódicamente al supervisor del mercado de sus resultados trimestrales y de cualquier compra o acuerdo relevante que realice. Además, es un buen camino para financiarse a través de las ampliaciones de capital. Un buen ejemplo es la empresa de alimentos funcionales Natraceutical. Esta compañía adquirió en agosto a la francesa Forte Pharma por 82 millones de euros, de los cuales 62 millones se los pidió al mercado mediante una ampliación de capital.