Banco Sabadell es el único banco español que está en terreno positivo en lo que va de año. A pesar de los negativos comentarios que surgen sobre el sector, la entidad catalana ha sacado fuerzas en el parqué para ganar casi un 10% desde el 1 de enero. Mientras que el Ibex 35 se deja un 16,35% desde el 1 de enero, la entidad catalana ya avanza un 9,7%, hasta los 3,9 euros.De esta forma, se aleja del negativo comportamiento que está teniendo este sector en España, ya que, por ejemplo, Bankinter pierde un 21%, Banesto se deja un 14% y Popular cae un 7,6%. Sin embargo, más de un inversor se puede preguntar qué armas tiene este banco para que esté sacando tanta diferencia con el resto de entidades. Pues, varias y bastante potentes. 1. Precios de 2010 bajos En primer lugar, es que había sido uno de los más vapuleados desde que comenzó la crisis de crédito ante la alta exposición que tiene al mercado español, por lo que comenzó este ejercicio a precios históricamente bajos. Los inversores le habían castigado porque prácticamente el cien por cien de la cuenta de resultados depende del mercado nacional. "Los hedge fund habían tomado alta posiciones bajistas en Popular y Sabadell, ya que son las entidades medianas más liquidas de las medianas. Y eso les ha penalizado en exceso. Se llegó incluso a descontar que presentasen pérdidas, una situación que luego se ha visto que no era así", dicen fuentes del mercado. A esto se unió que Unicredit tuvo que vender casi el 5 por ciento del capital que tenía en Sabadell ante las necesidades de capital que tenía esta entidad italiana, lo que acentuó su mal comportamiento. 2. Una compra con valor Tras conocerse que la entidad catalana se va a hacer con el control de Guipuzcoano se han desatado las compras en el banco. Se estima que con los recorte de coste la compañía obtenga unas sinergias de 150 millones de euros gracias a que Sabadell tiene un sólido historial en integraciones bancarias. En los últimos diez años, este banco ha comprado con éxito Banco Herrero, Banco Atlántico y Banco Urquijo tres compras que le han permitido estar en el Ibex 35 y tener en la actualidad una capitalización de 5.000 millones de euros. 3. Apoyo de las agencias A pesar de que Sabadell se va a hacer a finales de año con Guipuzcoano, las agencias de calificación han visto con buenos ojos la operación y no han cambiado su nota crediticia. En la actualidad, S&P le da un rating de A y Moody?s de A2. 4. Los fondos apuestan por ella Uno de los factores que ha impulsado a la entidad es que los fondos de inversión están tomando posiciones en el valor. BlackRock ya tiene más de un 5% del capital. Este fondo de inversión estadounidense suele basar sus decisiones bursátiles en los fundamentales con adquisiciones a largo plazo. 5. Atentos a los test de estrés Los expertos afirman que la publicación de los test de estrés va a quitar incertidumbre en los bancos medianos y es uno de los factores que ha impulsado al valor en las últimas sesiones. "La publicación en julio de las pruebas de esfuerzo a los bancos europeos provocará un desplazamiento de las dudas desde los bancos de los mal denominados estados periféricos europeos hacia el norte. La publicación de los resultados permitirá un mejor reposicionamiento en términos de confianza de los bancos españoles, al tiempo queprobablemente resultará adverso para bancos alemanes y franceses, entre otros", dice Bankinter. 6. Las cuentas, ¿serán el colofón? Sin embargo, los analistas consideran que la verdadera prueba para ver si estos niveles de la acción son adecuados vendrá con la presentación de resultados. La entidad publicará sus cuentas el próximo 22 de julio y por ahora las previsiones no son muy halagüeñas. Se espera que en el segundo trimestre la entidad presente un beneficio de 148 millones de euros ?sin tener en cuenta los extraordinarios?, cuando el trimestre anterior fue de 170 millones. De esta forma, en el primer semestre Sabadell tendría una ganancia de 395 millones de euros.Si sorprendiese con sus cuentas los expertos podrían cambiar sus valoraciones, ya que en la actualidad el consenso de mercado, que recoge la consultora FactSet, recomienda vender con un precio objetivo de 3,3 euros, una valoración por debajo del precio actual de cotización.