Fue inevitable verle las orejas al lobo. Pero no arríe las velas, los expertos creen que los últimos descensos vividos en la bolsa americana han sido sólo una corrección, que puede invitar a tomar de nuevo posiciones. Además, ni siquiera en la jornada fatídica del jueves de la semana pasada (en la que produjo el mayor descenso de los últimos 23 años) el S&P 500 perdió el soporte clave de los 1.000 puntos.Carlos Doblado, analista técnico de Bolságora considera que "corregido el proceso alcista vivido desde julio, el mercado ha vuelto a sus máximos y, sin marcar nuevos mínimos decrecientes, sigue en tendencia tomando como referencia el mínimo de marzo de 2009". ¿Es momento entonces para tomar posiciones en EEUU? "En estas circunstancias, un acercamiento al hueco alcista desplegado ayer -en los 1.10 puntos- debería ser considerado como oportunidad de recompra de las posiciones que se cerraran con la ruptura de los 1.180 puntos del S&P 500", señala Doblado. Si Wall Street continúa resistiendo al alza, éstos son los sectores a través de los que recomienda entrar el consenso de mercado. Las compañías industriales, tecnológicas y relacionadas con el consumo (en vista de que éste comience a recuperarse al mismo ritmo que se espera que lo haga la primera economía del mundo), son los únicos que hoy por hoy conservan el consejo de compra por parte de los analistas. Dentro de las grandes compañías tecnológicas es Apple la mayor apuesta de los analistas. La compañía de Steve Jobs, estrategia del Detector de Tesoros de elEconomista es un consejo claro de compra. Los expertos le otorgan todavía un potencial del 33 por ciento desde los precios actuales, al considerar que puede alcanzar los 315 dólares en el parqué. Su posición dominante en el mercado de smart phones a través de uno de sus productos estrella, el iPhone, ha provocado que el valor apenas fuese penalizado en bolsa por su enfrentamiento con Adobe (la compañía ya no desarrollará la tecnología flash para el iPhone ni el iPad, soporte que utilizan muchas páginas web y anuncios en la red). Los expertos esperan que la manzana más famosa pueda más que duplicar este año el beneficio obtenido en 2009, hasta superar la barrera de los 12.000 millones de euros. Además, entre los muros del mercado se rumorea que la tecnológica podría lanzarse a realizar compras (intención que se ha manifestado desde la compañía). Dinero para ello no le falta, puesto que su posición financiera envidiable supone un nivel de caja de más de 40.000 millones de dólares. ¿Lo único malo? Pese a su fuerte nivel de tesorería la compañía no paga dividendo. Pero si no quiere apostar por la tecnología, la insignia del sector industrial es, para los expertos, United Technologies. Su negocio se basa en proveer a compañías del sector aeroespacial y constructor. Fabrica, desde aviones y helicópteros, hasta ascensores o sistemas de aire acondicionado. Alcanzó su máximo recientemente, en los 76,9 dólares y, aunque no ha podido evitar verse lastrada por las últimas sesiones bajistas, su consejo de compra se mantiene intacto y su cotización trata de recuperar ese nivel de nuevo. Así, el potencial que ofrece, según la valoración de los analistas supera el 22 por ciento. Además, en el mes de junio entregará un dividendo de 0,425 dólares por acción. Y, como si se recupera la economía, lo que va tras ella es el incremento del gasto de los ciudadanos, el consumo es el tercer sector que todavía conserva la recomendación de compra en EEUU. Dentro de él, es Wal Mart la idea de inversión más clara para las firmas de análisis. La cadena de distribución, que también es estrategia del Detector de Tesoros, es una apuesta clara de crecimiento en beneficios: se espera que su cuenta de resultados se incremente a un ritmo de entre el 5 y el 6 por ciento en los próximos 3 años (para 2010, se esperan más de 15.100 millones de dólares). A todo ello se suma su escasa deuda: Wal Mart podría eliminar sus compromisos financieros sólo con beneficio de un año. Otra alternativa de inversión, los ETF Pero existe otra forma de invertir directamente en los sectores para los que los expertos guardan mejores perspectivas. Se trata de los ETF, o fondos cotizados, que tienen además la ventaja para el inversor minoritario de que sus comisiones de gestión son muy inferiores a las de los fondos de inversión tradicionales. Algunos de estos productos que replican el sector de consumo son el Consumer Discretionary Selt, que en el último mes acumula una rentabilidad cercana al 9 por ciento o el Vanguard Consumer Discretionary ETF, cuya rentabilidad en el año supera ya el 20 por ciento. En tecnología, por ejemplo, el ETF apalancado Direxion Daily Tech Bull 3x se revaloriza en el último mes más de un 20 por ciento, y más de un 13 por ciento lo hace el también apalancado Rydex 2x Technology. Además, ninguno de los citados productos tiene una comisión de gestión anual superior al 0,75 por ciento, según MorningStar.