Bolsa, mercados y cotizaciones
La banca europea debe caer un 6% en bolsa para volver a ser compra
- Tiene un recorrido de más del 30% hasta los máximos de 2015 y 2018
- El riesgo de caída hasta soportes es de entre un 10% y un 18% desde los niveles actuales
Joan Cabrero
Hace meses que desde Ecotrader vengo señalando que el sectorial bancario europeo no debería encontrar dificultades para seguir moviéndose al alza hasta que al menos recupere niveles donde cotizaba antes del covid crash, cuya ruptura me permitiría favorecer con más fuerza un escenario alcista hacia siguientes objetivos que manejo en los altos que marcó el sectorial el año 2015 y 2018 en los 492/463 puntos, que buscaría para el año 2022.
Si atendemos al Stoxx Europe 600 Banks (SX7R), que está compuesto por los 40 bancos más importantes de la eurozona según el estándar de mercado ICB (Industry Classification Benchmark, por sus siglas en inglés), podemos ver cómo hasta ese primer gran objetivo que se encuentra en los 380 puntos todavía hay un margen de subida del 6%, toda vez que, actualmente, cotiza en torno a los 360 puntos. Hasta el segundo objetivo habría un potencial del 30%.
Para hacer la ecuación rentabilidad/riesgo a corto plazo entiendo que hay que valorar objetivos iniciales en los 380 puntos y preguntarse cuál es el nivel de soporte que debería de perder el sectorial para que se cancelara o perdiera muchos enteros un contexto alcista hacia ese segundo gran objetivo de medio plazo. La respuesta a esa pregunta nos facilita el nivel de stop que debería utilizarse, que es necesario para realizar la ecuación rentabilidad/riesgo. Pues bien, ese soporte y referencia de stop se encuentra a día de hoy en la zona de los 320 puntos y sobre todo en los 290 puntos, que es el máximo riesgo de caída que veo en el peor de los casos posibles dentro de un escenario alcista de fondo. Hasta esos soportes el riesgo es del 10 y del 18% respectivamente.
Con toda esa información ya podemos hacer la ecuación rentabilidad riesgo. Comprando a día de hoy, supondría ir a buscar objetivos a un 6% y asumir un riesgo mínimo del 10%. Obviamente, la ecuación no es atractiva y para ser óptima lo mínimo exigible es esperar a que el sectorial recorte un 5% ya que en tal caso buscaríamos una subida del 11% y asumiríamos un riesgo del 5%, esto es, una ecuación 2/1 para el corto plazo.
Para un horizonte mayor, manejando un stop en la zona de los 290 puntos del SX7R, que se encuentra a un 18%, también sería interesante esperar al menos un recorte del sector del 5%. En tal caso, la distancia al stop disminuiría a un 13% y el objetivo a buscar, en los altos de 2015 y 2018, se encontraría a un 37/45%. Y, mirando los bancos españoles, ¿dónde se encuentran los precios de entrada y objetivos de cada uno?
Santander
En el caso del Santander hay que tener presente que es cuestión de tiempo que se dirija a buscar los altos del año pasado y zona donde cotizaba antes del covid crash en los 3,80 euros. Hasta ahí todavía hay un recorrido al alza del 20%. Si buscamos objetivos a medio plazo, más ambiciosos, como serían los altos que alcanzó el año 2015 y 2018, podemos ver que se encuentran en los 5,30 euros. Hablamos de un potencial del 70%. La recomendación es comprar. En el peor de los casos estimo ver una caída en el Santander hasta la zona de los 2,70 euros, que se encuentra a un 12%.
BBVA
El BBVA ha superado ya los máximos del 2019 y 2020 en los 5,05-5,30 euros y ya ha alcanzado el objetivo que hace meses vengo valorando en los 6 euros, que es por donde discurre la directriz bajista que surge de unir los máximos históricos del año 2007 y los que marcó el BBVA el año 2015 y 2017. La zona óptima para comprar BBVA se encuentra en torno a los 5-5,10 euros, para lo cual debe caer un 8,50%.
Desde ahí podría buscarse un escenario de final ruptura de esa directriz bajista de los 6 euros, algo que permitiría favorecer alzas hacia los altos de 2010 y 2015 en la zona de los 7,40 euros, que se encuentra a un 30% de distancia. En el peor de los casos estimo una caída en el BBVA hacia los 4,80 euros, que son los mínimos de julio.
CaixaBank
CaixaBank alcanzó a comienzos de febrero los máximos del año pasado en los 2,83 euros, que era el objetivo inicial que manejábamos. Desde ahí corrigió posiciones hasta los 2,35 euros, alcanzando por tanto el rango de los 2,55/2,44 euros, que es donde señalamos en Ecotrader que el banco podía comprarse. Con una consolidación mayor que aún le podría restar al sector bancario parece que CaixaBank podría buscar de nuevo apoyo a los 2,55/2,44 euros. Ahí sería una compra magnífica en busca de objetivos en los 3,80-4 euros.