Bolsa, mercados y cotizaciones

Las 'utilities' son las únicas que aguantan el tipo en las bolsas europeas

  • La descarbonización debería fomentar las ganancias y las valoraciones
  • Se estima un aumento de la inversión de 3,7 billones de euros para 2050
Iberdrola es la segunda más alcista

Isabel M. Gaspar

Las fuertes caídas que está sufriendo la renta variable esta semana a nivel global no han dejado títere con cabeza. Tanto es así, que los balances negativos que arrastraban muchos sectores en Europa se han agudizado y ya hay tres industrias con pérdidas superiores al doble dígito. Se trata de los automóviles, el petróleo y los recursos básicos.

Pese a que todos los sectores sin excepción se han visto afectados en la que es la última semana de febrero, hay uno que está consiguiendo salir airoso del impacto del coronavirus. Se trata de las utilities que, en plena ola de pánico entre los inversores, consiguen lucir una subida en el año de más del 11%.

"La mayoría de las empresas de servicios públicos europeas y estadounidenses tienen muy poca o ninguna exposición directa a China, sin embargo, el coronavirus puede aumentar el sentimiento por el sector defensivo, reflejando lo que sucedió durante la epidemia del SARS", indicaba hace unas jornadas Elchin Mammadov, analista de la industria de Bloomberg. Las empresas que mejor lo están haciendo son EDF, con un avance cercano al 33%, Iberdrola, con un repunte del 22%, el mismo que la firma belga Elia Group, y RWE y EDP - Energias de Portugal con un rebote superior al 18%.

Las empresas que hagan una fuerte apuesta por las energías renovables serán las claras ganadoras

Además de su carácter defensivo, la industria cuenta con impulsores propios. Como recuerdan desde Barclays, "la revolución de la descarbonización debería continuar fomentando las ganancias y las valoraciones". A este respecto, el objetivo de la Unión Europea es reducir a cero las emisiones en 2050. Según las estimaciones de Barclays, se necesitará un aumento de la inversión de 3,7 billones de euros para 2050, "haciendo del sector un beneficiario clave de la próxima revolución industrial y poniéndolo al frente de una fase de crecimiento estructural de 30 años".

Por su parte, desde UBS identifican para la década de 2020 "un potencial de 10 billones de dólares en capex que podría pasar del sector de la energía fósil a las actividades de energía limpia". Por ello, aquellas empresas que hagan una fuerte apuesta por las energías renovables serán las claras ganadoras.

Un ejemplo de ello es Engie, cuyo objetivo es ser el líder mundial en la transición hacia la eliminación de las emisiones de carbono. "Además, la firma está decidida a potenciar el hidrógeno como fuente de generación eléctrica alternativa, algo que consideramos muy interesante", indican desde Link Securities.

Otro caso es el de Enel, que escala en el año más de un 8% y que se ha marcado como meta generar cerca del 57% de su producción con fuentes renovables en 2022. En plan del grupo es destinar el 45% de lo que planean invertir en el actual trienio (28.700 millones de euros) a la transición energética. Tanto Engie como Enel han marcado máximos históricos este año.

Este hito también lo ha conseguido Iberdrola, según los datos de Bloomberg. El año pasado la producción mundial de la firma aumentó un 4,2%, impulsada por la mayor aportación de la generación con fuentes renovables, cuya capacidad instalada creció un 9,3% a nivel mundial. A finales de enero Iberdrola se convirtió en la empresa española más presente entre los fondos globales al estar incluida en 3.900 vehículos, lo que supone un 43% más que en 2015 (año en el que elEconomista empezó a recopilar estos datos). El grupo que preside Ignacio Sánchez Galán se apunta más de un 15% en bolsa.