Bolsa, mercados y cotizaciones

Los juguetes 'made in China' sufren la guerra comercial en bolsa

  • La nueva ronda de aranceles afecta a firmas de EEUU como Mattel y Hasbro, que importan gran parte de sus productos

Letizia Aragüés Cortés
Madrid.,

En un nuevo capítulo de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, las industrias de consumo que hasta ahora se habían salvado de los incrementos de aranceles ya no pueden respirar tranquilas.

El pasado 1 de agosto, el presidente norteamericano, Donald Trump, anunciaba un arancel del 10%, por un valor de 300.000 millones de dólares, sobre las importaciones chinas que hasta ahora estaban exentas. Las principales industrias afectadas, debido a su gran volumen de importaciones desde el país asiático son: teléfonos inteligentes, moda y calzado, videojuegos, ordenadores y las jugueteras.

Estas últimas, de hecho, serían una de las más afectadas. Y es que, está previsto que el arancel afecte al 97,6% de las importaciones realizadas por las compañías de juguetes, lo que supone unos 11.900 millones de dólares. La medida se da en un momento especialmente sensible para la industria. El arancel empezaría a aplicarse el 1 de septiembre, justo antes de la campaña navideña. Las empresas de juguetes generan aproximadamente dos tercios de sus ingresos totales en la segunda mitad del año, sobre todo entre los meses de septiembre y diciembre.

Las empresas de juguetes generan aproximadamente dos tercios de sus ingresos totales en la segunda mitad del año, sobre todo entre los meses de septiembre y diciembre

En este contexto, la agencia de calificación de deuda Moody's presta especial atención a dos de las mayores jugueteras estadounidenses, Mattel y Hasbro. Estima que Estados Unidos representará entre un 40 y un 50% del total de las ventas de ambas jugueteras. De estas ventas en el país norteamericano, Hasbro declaró que en 2018 el 67% eran importadas del país asiático.

Mayores costes y caída de las ventas

"Aunque el gravamen ha sido menor al 25% que se rumoreaba", según indica Moody's, "ambas jugueteras tomarán medidas para limitar el aumento de costes", continúa. Trasmitir parte de este incremento a sus minoristas, y por consiguiente al consumidor, es una de las opciones. Sus juguetes básicos tendrán una mayor capacidad de asumir el incremento de precio para compensar este nuevo arancel. Sin embargo, más complicado lo tendrán sus juguetes premium.

Y es que, las batallas comerciales entre Trump y Xi Jinping, a quien terminan afectando es al bolsillo de las familias. Matt Priest, presidente de la patronal de Distribuidores y Minoristas de Calzado de América, asegura que Trump está utilizando a las familias como rehenes de la guerra comercial.

Otra de las opciones que manejan las jugueteras para controlar sus costes es reducir los precios de compra a sus proveedores, y realizar las importaciones antes del temido 1 de septiembre. La devaluación del yuan, una de las ases del gigante asiático también podría paliar el impacto, al menos a corto plazo. Moody's conluye: "Finalmente las posiciones de las jugueteras dependerán de su capacidad para transferir el incremento de costes a los consumidores sin dañar las ventas".

Eso sí, el varapalo del arancel ya se ha sentido en las estimaciones para este año y el siguiente de Mattel y Hasbro. El consenso de mercado de FactSet ha recortado la ganancias netas esperadas de ambas compañías y su margen neto en los últimos meses. La estimación de ventas para este año se ha recortado un 3% para Mattel y un 2% para Hasbro.