EEUU flexibiliza las restricciones a las importaciones de empresas privadas cubanas
LA HABANA/WASHINGTON (Reuters) - Estados Unidos ha flexibilizado considerablemente las restricciones a las importaciones de bienes y servicios de empresas privadas cubanas, como parte de un acercamiento con La Habana después de más de medio siglo de enemistad.
El Departamento de Estado estadounidense aseguró que ahora se permiten las importaciones de este tipo de bienes y servicios, excepto en ciertas categorías entre las que se incluyen armas, animales vivos, tabaco, vehículos, productos minerales, maquinaria y algunos textiles y metales básicos.
"El Gobierno ha dejado muy claro que cambiará el sentido de la política estadounidense para permitir el florecimiento del sector privado de Cuba", dijo Pedro Freyre, presidente de la firma legal Akerman LLP. "Por supuesto hay dos partes en esto. Todavía estamos esperando para ver qué hará Cuba", agregó.
De acuerdo a la ley cubana, los empresarios privados no pueden importar independientemente productos ni exportar productos ni servicios sin una licencia del Gobierno.
Sin embargo, a los artistas se les permite vender sus obras a extranjeros y también existe una cooperativa de aves exóticas que obtuvo una licencia en 2013.
Las medidas de Washington son el más reciente paso después del anuncio bilateral del 17 de diciembre sobre el inicio de un proceso para relanzar las relaciones diplomáticas rotas desde hace más de medio siglo.
El presidente estadounidense, Barack Obama, también instó a poner fin al embargo económico de 54 años impuesto a su antiguo enemigo de la Guerra Fría.
"Estas medidas ayudarán a los empresarios cubanos independientes a acceder a la información y los recursos que necesitan para mejorar su nivel de vida y obtener una mayor independencia económica del Estado", señaló más tarde una nota del Departamento de Estado.
Después de 18 meses de conversaciones en secreto, Obama y su par cubano, Raúl Castro, hablaron por teléfono y concretaron un intercambio de prisioneros, la reapertura de las embajadas en las capitales de ambos países y una mayor flexibilización de algunas restricciones estadounidenses en materia comercial.
Y aunque no hay muchas precisiones sobre qué importarían los empresarios privados exactamente, el área de servicios podría incluir consultoría para empresas estadounidenses interesadas en instalarse en la isla, así como abogados independientes, economistas, diseñadores gráficos y hasta programadores de software, entre otros.
Phil Peters, un experto en temas cubanos del Lexington Institute en Virginia, Estados Unidos, dijo a Reuters por teléfono que estos cambios son otro ejemplo de cómo colocar la pelota en el campo de Cuba para ver cómo reaccionan a la apertura en el sector privado.
"Este es el camino correcto a seguir. Establece un comercio bilateral que es el principio de las relaciones comerciales normalizadas", dijo Peters.
"Es muy importante que se ha roto la barrera. Vamos a ver cómo reacciona el Gobierno cubano", agregó.
Los bienes que ahora podrán ser importados están especificados en las siguientes secciones del Esquema Armonizado de Tarifas estadounidense:
- Sección I: Animales vivos, productos animales.
- Sección II: Productos vegetales.
- Sección III: Grasas animal o vegetal y aceites y sus productos relacionados; grasas alimenticias elaboradas; ceras animales o vegetales.
- Sección IV: Alimentos procesados, bebidas, licores y vinagre. Además de tabaco y substitutos manufacturados del tabaco.
- Sección V: Productos minerales
- Sección VI: Productos de industrias químicas
- Sección XI: Textiles y artículos textiles
- Sección XV: Metales básicos y artículos de metales básicos
- Sección XVI: Maquinaria y equipos mecánicos, equipos eléctricos, repuestos, reproductores y grabadores de sonido, reproductores de televisión e imágenes, repuestos y accesorios de estos artículos.
- Sección XVII: Vehículos, Aviones, Naves y equipos asociados de transporte.
- Sección XIX: Armas y municiones, con sus partes y accesorios.