Las comunidades españolas duplicarían su meta de déficit en 2013
Las CCAA consiguieron controlar el déficit el año pasado hasta dejarlo en el 1,7 por ciento, pero en 2013 tendrán muy difícil seguir ajustando sus cuentas, según los expertos de Fedea, que consideran que los presupuestos regionales están inflados por la parte de los ingresos.
"2013 se va a parecer peligrosamente a 2012 si no se crean ingresos adicionales (...) y esto quiere decir que va a ser muy difícil que el déficit baje del 1,5 por ciento", dijo Juan Rubio, investigador de Fedea, durante la presentación del observatorio fiscal y financiero de las CCAA.
Según sus estimaciones, solo la mitad de las comunidades - Asturias, Castilla-León, Galicia, Navarra, Aragón, Canarias, Extremadura y La Rioja - cumplirían con la meta del 0,7 por ciento, una cifra que en cualquier caso podría modificarse si España logra más margen de Bruselas para ajustar sus cuentas.
La Comunidad Valenciana y Baleares superarían según sus cálculos incluso el 3 por ciento, mientras que el déficit de Cataluña rondaría el 2,3 por ciento.
Los expertos de este 'think tank' prevén además que la cifra del déficit de España de 2012 acabe revisándose de nuevo "un poquito al alza", tras la modificación realizada por el Gobierno a finales de marzo, cuando cambió el dato del 6,74 al 6,98 por ciento del PIB.
Basan esta previsión entre otras cosas en que han detectado errores en las cuentas de las comunidades publicados por el Ministerio de Hacienda, y consideran que algunas cifras en partidas como gastos corrientes en bienes y servicios son "sorprendentes como mínimo".
"Esos errores ensucian la credibilidad de las cuentas", dijo Rubio.
Pese a los esfuerzos realizados el año pasado, calificados de "sustanciales" y dignos de aplauso, Rubio consideró crucial que los gobiernos regionales sigan con las políticas de control del gasto público, y apuntó a la partida de salarios y contratación pública como la más susceptible de sufrir ajustes.
"Hay que seguir bajando el déficit y el trabajo está solo medio hecho", afirmó.
REFORMA FISCAL
Los economistas de Fedea abogaron también por realizar una profunda reforma fiscal en el país que pasaría por bajar los tipos marginales del impuesto de la renta, aumentar el mínimo exento y eliminar por completo las numerosas deducciones previstas en el sistema tributario español.
La reforma propuesta afectaría también al impuesto sobre el valor añadido (IVA), que en su opinión debería ser de un tipo único y registrar "excepciones realmente excepcionales, al revés de ahora, que son la norma".
Los expertos señalaron que España tiene un problema de ingresos y un "sistema fiscal distorsionante" y que tendrá que acabar cediendo a las presiones de la Unión Europea y modificar su modelo tributario.
"España no va a tener este sistema fiscal en unos años, está claro", aseguró José Ignacio Conde-Ruiz, subdirector de Fedea.
El proyecto de creación de una autoridad fiscal independiente también fue objeto de duras críticas por los economistas de Fedea, que consideraron que tal y como está planteado será susceptible a muchas interferencias por parte del Gobierno español y no será determinante por no ser sus informes vinculantes.
"Es una chapuza impresionante", resumió Rubio.