El presidente ucraniano se aproxima a la reelección
Los sondeos a pie de urna y los primeros resultados mostraban que el Partido de las Regiones, con ayuda de sus aliados habituales, ganará más de la mitad de los 450 escaños de la Asamblea, después de subir los salarios del sector público y las ayudas sociales para lograr el apoyo de los votantes desencantados en sus tradicionales bastiones.
Sin embargo, Yanukovich tendrá enfrente a una oposición reforzada por unos nacionalistas resurgentes y el partido liberal del ex campeón del mundo de boxeo Vitaly Klitschko.
Un equipo de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que envió más de 600 observadores para seguir las elecciones, criticó la forma en la que se celebraron.
"Las elecciones se caracterizaron por la falta de un campo de juego igualado, causada principalmente por el abuso de recursos administrativos, falta de transparencia de financiación de campañas y partidos y una falta de cobertura equilibrada en los medios", dijo la misión de la OSCE en un comunicado.
"Ciertos aspectos del periodo preelectoral supusieron un paso atrás en comparación con elecciones nacionales recientes", indicó, en referencia a las elecciones en las que Yanukovich salió elegido en febrero de 2010, y que Occidente consideró justas.
El grupo de observadores señaló el hecho de que la encarcelada líder opositora Yulia Tymoshenko no pudiera presentarse como candidata también había "afectado negativamente" al proceso electoral.
El triunfo para este partido con políticas proempresariales, que representa los intereses de los industrialistas más acaudalados que lo apoyan económicamente, cimentará el liderazgo de Yanukovich, que aspira a la reelección en 2015.
Desde que llegó al poder en febrero de 2010, su mandato se ha caracterizado por la acumulación de poderes presidenciales y el antagonismo con Occidente por el encarcelamiento de Tymoshenko, ex primera ministra.
El recuento se divide en dos categorías: la mitad de los escaños se asignan a candidatos individuales que ganan en los distritos locales y la otra mitad a los partidos, según su porcentaje de apoyo a nivel nacional.
Los resultados parciales de la Comisión Central Electoral dan el triunfo a las Regiones en 118 circunscripciones, lo que con la proyección de su apoyo a nivel nacional le daría 205 escaños. Sumándole el apoyo de comunistas e independientes, llegaría a los 226 necesarios para tener la mayoría.
El principal bloque opositor, en el que está la formación Batkivshchyna (Patria) de Tymoshenko, quedaría segundo en la votación por partidos y estaría por delante en 36 circunscripciones individuales.
Sería un resultado positivo para las Regiones, a pesar de la impopularidad del Gobierno y la imagen autoritaria de Yanukovich, que ha prometido mejorar la situación del ruso - un compromiso importante para los votantes rusófonos en su bastión del este del país, que teme la discriminación ante los ucraniano-parlantes.
La aprobación de la votación por circunscripciones también favoreció a las Regiones, que pudo aprovechar los recursos públicos.
SORPRESA NACIONALISTA
La mayor sorpresa en la antigua república soviética llegó de la mano del partido nacionalista Svoboda (Libertad), que según los resultados parciales obtuvo casi un 9 por ciento en la votación por partidos, lo que le daría una representación significativa en el parlamento por primera vez.
El buen resultado de Svoboda - que tiene su apoyo en el oeste del país, donde se habla el ucraniano, tiene un programa fuertemente nacionalista y se opone al intento de reforzar el ruso - impulsa a una oposición debilitada por el encarcelamiento de Tymoshenko.
El otro novato en el parlamento será el partido UDAR (puñetazo) de Klitschko, que quedó cuarto.
Muchos votantes dejaron claro su hartazgo y frustración con los partidos políticos tradicionales. La corrupción es un motivo de gran preocupación en Ucrania, donde muchos ciudadanos viven una situación económica muy dura.
"Hemos visto a algunos partidos en el poder y a otros también", dijo Tetyana, de 27 años, refiriéndose al partido de Tymoshenko y al de las Regiones. "Hemos visto los resultados".
Tymoshenko fue condenada el año pasado a siete años por abuso de poder debido a un acuerdo de gas firmado con Rusia en 2009, cuando era primera ministra. El Gobierno de Yanukovich dice que obliga a Ucrania a pagar un enorme precio para el suministro del gas.
La segunda antigua república soviética más poblada, un importante exportador de acero y cereales situado entre Rusia y la Unión Europea, se encuentra aislada políticamente a nivel internacional. Está enfrentada con la UE y Estados Unidos por Tymoshenko, y tampoco mantiene buenas relaciones con Moscú, a quien pide infructuosamente un gas más barato.
A nivel nacional, al Gobierno se le culpa por no acabar con la corrupción y además ha evitado unas dolorosas reformas que le garantizarían un muy necesario préstamo del Fondo Monetario Internacional.
/Por Richard Balmforth y Olzhas Auyezov/